Murió a los 85 años Juan Cárdenas, diseñador de los billetes de $ 5.000 y $ 20.000
Juan Cárdenas, nacido en Popayán en 1939, fue un pintor y diseñador que dejó una huella imborrable en la historia del arte colombiano. ¿Cómo murió?
Juan Cárdenas, nacido en Popayán en 1939, fue un pintor y diseñador que dejó una huella imborrable en la historia del arte colombiano.
Aunque comenzó su carrera destacándose en el mundo de la pintura, fue su trabajo como diseñador de billetes lo que lo catapultó a la fama.
Su nombre es hoy sinónimo de creatividad y arte aplicado a la identidad nacional, especialmente por su contribución al diseño de los icónicos billetes de $5.000 y $20.000.
¿Quién es Juan Cárdenas, el diseñador de billetes de Colombia?
En la década de los 90, cuando Colombia atravesaba una de sus crisis financieras más profundas, Cárdenas fue elegido para crear una nueva serie de billetes para el Banco de la República.
Este reto, tras un escándalo de robo millonario, se convirtió en una de sus obras más emblemáticas. Los billetes diseñados por Cárdenas no solo presentaban innovaciones gráficas, sino que también reflejaban figuras trascendentales de la cultura colombiana.
Por ejemplo, el billete de $5.000 muestra el rostro del poeta José Asunción Silva, mientras que el de $20.000 rinde homenaje al científico Julio Garavito Armero, convirtiendo a estos billetes en una representación visual de la historia y el legado del país.
Juan Cárdenas: una voz crítica a través de la caricatura
Además de su labor en el diseño de billetes, Carlos Cárdenas fue también un destacado caricaturista. Sus trabajos aparecieron en importantes medios de comunicación como El Espectador y Semana, donde utilizó su arte para hacer una crítica mordaz de los problemas sociales y políticos de Colombia.
A través de sus caricaturas, Cárdenas mostró su capacidad para reflejar la realidad del país y sus desafíos, siendo siempre un defensor de la libertad de expresión y la reflexión crítica.
A lo largo de su vida, Cárdenas destacó por su firme creencia en el poder de la imagen sobre las palabras. Su trabajo, tanto en el campo del arte como en el de la crítica social, dejó una huella profunda en la cultura colombiana, convirtiéndose en un símbolo de la identidad visual del país.