

En varias ciudades de Colombia comenzó a regir una nueva normativa que restringe la circulación de motocicletas con acompañante, también conocido como "parrillero". La medida, que no tiene alcance nacional pero sí impacto local, busca reforzar las políticas de seguridad ciudadana en zonas con altos índices de criminalidad asociados al uso de motos.
El nuevo esquema ya fue implementado en algunos puntos del país, y contempla sanciones para quienes no cumplan con las disposiciones establecidas. En este sentido, las autoridades locales sostienen que estas limitaciones tienen respaldo en datos concretos que vinculan a los parrilleros con robos y otros delitos.
La decisión ha reactivado el debate sobre la efectividad de este tipo de controles y su impacto en la movilidad urbana.
Por qué se prohíbe el parrillero en algunas ciudades de Colombia
La razón principal detrás de esta restricción es la seguridad ya que, según las autoridades, muchas bandas delictivas utilizan motocicletas para cometer hurtos y homicidios, especialmente cuando viajan dos personas. El acompañante, conocido como "parrillero", puede actuar con rapidez para atacar y huir del lugar sin ser identificado fácilmente.

En qué ciudades de Colombia está prohibido llevar parrillero en moto
Actualmente, la medida rige en Cali, donde la Alcaldía, luego de registrar un aumento en los delitos cometidos desde motocicletas, determinó que durante ciertos días y horarios no se podrá circular con acompañante en la moto. En este sentido, se han establecido excepciones, como en el caso de mujeres y menores de edad.
Otras ciudades como Medellín, Barranquilla y Cartagena han evaluado esta posibilidad, aunque la implementación depende de cada administración municipal. Cabe destacar que esta no es una normativa de carácter nacional, sino una decisión local que puede variar de una ciudad a otra.
Atención conductores: de cuánto es la multa por llevar acompañante en moto
En ciudades como Cali, quienes incumplen la restricción de circular con parrillero hombre en motocicleta deben enfrentar sanciones económicas que alcanzan los 759.200 pesos colombianos. Esta cifra corresponde a una multa tipo 4, equivalente a 16 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV).

Además del pago monetario, las autoridades pueden imponer una actividad pedagógica o comunitaria, e incluso ordenar la inmovilización del vehículo si lo consideran necesario. En otras zonas del país, como Barranquilla, las multas por violar normas similares también superan los 700.000 pesos y están acompañadas por sanciones adicionales, como el traslado del vehículo a los patios.










