En esta noticia
Gustavo Petro anunció una ofensiva contra grupos armados ilegales tras el resurgimiento del temido "plan pistola", la estrategia criminal que ya dejó al menos 27 uniformados muertos en lo que va de 2025.
En medio de una creciente ola de violencia y derramamiento de sangre que sacude a varias regiones de Colombia, el presidente Petro confirmó que su gobierno tomará medidas urgentes para enfrentar el denominado plan pistola.
Por este motivo, en las primeras horas del lunes, las FF. AA. comenzaron una ofensiva que incluyó 74 allanamientos simultáneos, en los que se decomisó un arsenal de guerra que evidencia el alto poder de fuego del Clan del Golfo.
Según informaron las autoridades, fueron incautadas 58 armas de fuego, de las cuales 30 son fusiles, así como cerca de 7.000 cartuchos, tres granadas de fragmentación, 10 proveedores, 42 equipos de comunicación, tres automóviles, dos motocicletas y más de 30 millones de pesos en efectivo.
Se trata de la táctica utilizada por grupos armados ilegales para asesinar a integrantes de la fuerza pública. La situación es alarmante: solo en abril, se registraron al menos 27 asesinatos de policías y militares, principalmente en los departamentos de Antioquia y Córdoba.
¿Cuál fue el anuncio que realizó Gustavo Petro?
El mandatario anunció que este lunes 5 de mayo encabezará una alocución presidencial, seguida de un consejo de ministros enfocado exclusivamente en la crisis de seguridad. Según indicó a través de su cuenta oficial de X (antes Twitter), se informará al país sobre "el balance real de la seguridad y las políticas tomadas al respecto, sus éxitos y fracasos".
¿Qué es el plan pistola y por qué preocupa tanto?
El plan pistola consiste en el pago de recompensas económicas por parte de grupos como el Clan del Golfo, el ELN y las disidencias de las FARC a quienes asesinen miembros de la fuerza pública.
Esta práctica, con raíces en los años 80 durante el auge del Cartel de Medellín, busca vengar operativos del Estado, mantener el control territorial y presionar al Gobierno Nacional.
El caso más reciente que encendió las alarmas ocurrió en el departamento de Bolívar, donde un presunto miembro del Clan del Golfo habría participado en el asesinato de una patrullera.
En ese sentido, cabe destacar que la Defensoría del Pueblo ya denunció violaciones al Derecho Internacional Humanitario, alertando sobre el impacto devastador en las comunidades afectadas.
Gustavo Petro rompió el silencio: esta es la respuesta del Gobierno
El Ministerio de Defensa de Colombia anunció este lunes 5 de mayo un operativo de gran escala contra el Clan del Golfo, que terminó con la captura de 123 integrantes del grupo armado, incluyendo varios cabecillas regionales.
En una contundente ofensiva liderada por las Fuerzas Militares, la Policía Nacional y el Ministerio de Defensa, el Estado colombiano asestó un duro golpe al Clan del Golfo, una de las organizaciones criminales más peligrosas del país.
Durante la mañana de este lunes, las autoridades confirmaron la detención de 123 personas vinculadas a la estructura armada, entre ellas más de diez cabecillas zonales y 113 individuos identificados como sicarios o colaboradores logísticos.
El anuncio fue realizado en rueda de prensa por el brigadier general Carlos Fernando Triana, director de la Policía Nacional, quien reveló que entre los capturados figuran criminales reconocidos por sus alias: "Jerónimo", "Boliqueso", "Jaider", "Chaco", "Pipa", "Caja", "Mojón", "Paul", "Ronal" y "Toyota", todos con roles estratégicos dentro de la organización.
Frente a este escenario, el Gobierno de Petro enfrenta uno de los momentos más críticos desde el inicio de su mandato. La política de paz total, una de sus principales banderas, se ve amenazada por el accionar violento de grupos que no han mostrado intención real de desmovilización.