En esta noticia

La revelación periodística sobre la presunta infiltración de las disidencias de las antiguas FARC en organismos de seguridad del Estado, incluido el Ejército, desató el lunes una ola de rechazo en todo el país. En contraste con la reacción generalizada, el presidente Gustavo Petro restó gravedad a las denuncias, las atribuyó a la CIA y las calificó como “falsos informes”.

El mandatario tomó distancia del reportaje emitido por Noticias Caracol, que señala al jefe del Comando de Personal del Ejército, general Juan Miguel Huertas, cercano al presidente, y a Wilmar Mejía, un licenciado en educación física que hoy trabaja en la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), de tener presuntos nexos con el Estado Mayor de Bloques y Frentes (EMBF), una de las disidencias de las FARC.

Aunque la investigación periodística se fundamenta en comunicaciones entre el jefe del EMBF, Alexander Díaz, alias Calarcá, y otros integrantes del grupo armado -extraídas de computadores, celulares y memorias USB incautados a cabecillas de las disidencias-, el presidente, que permaneció en silencio durante toda la jornada, afirmó en su cuenta de X que lo divulgado corresponde a “versiones de supuestos informes de inteligencia” que calificó como “falsos”.

Petro negó supuestos vínculos y culpó a la CIA

Según informó la agencia EFE, el presidente Gustavo Petro aseguró que Noticias Caracol incurrió en varios “errores” al difundir la investigación y sugirió que “la fuente del periodista es la CIA, que tiene la costumbre de tender redes para afectar a la opinión pública de acuerdo con los intereses del gobierno de su país en todo el mundo”.

Gustavo Petro negó vínculos entre organismos de seguridad y disidencias FARC y responsabilizó a la CIA. (Imagen: Archivo).

De acuerdo con la denuncia del canal, el general Huertas habría ofrecido protección a los disidentes y les habría propuesto crear una empresa de seguridad fachada para permitirles movilizarse en vehículos blindados y portar armas legales.

Huertas fue retirado del Ejército en 2021 y un año después se sumó a la campaña presidencial de Petro, quien este año ordenó su regreso al servicio activo.

Al defenderlo, el presidente reiteró que existen “bandas delincuenciales en el Ejército dirigidas por oficiales de alto rango” que manipulan informes para “sacar del camino” a quienes consideran un obstáculo para sus intereses. También afirmó que la CIA “cae en esos errores” porque, según él, “no sabe que el gran narcotráfico penetra el poder político de la nación”.

“Y tal como temíamos, Petro salió con la peor respuesta posible: negarlo todo. En lugar de ponerse del lado de las denuncias y las pruebas. En lugar de decir ‘haré todo para determinar a los responsables y sancionarlos’ nos dice ‘es falso, nos persiguen porque somos buenos’”, criticó la representante a la Cámara Cathy Juvinao, del partido Alianza Verde.

La Fiscalía General investigará las denuncias

La Fiscalía General, criticada también por no investigar, pese a que las comunicaciones publicadas por Noticias Caracol están en poder de las autoridades desde que fueron incautadas a jefes de las disidencias, el 23 de julio de 2024, prometió tomar cartas en el asunto.

En un comunicado divulgado el lunes por la noche, esa entidad señaló que ni el despacho de la fiscal general, Luz Adriana Camargo, “ni ninguna otra dependencia de la entidad recibió durante el transcurso de estos 16 meses, reportes o copias de la información recaudada, posibles hechos, actuaciones o conductas punibles de su competencia”.

Por eso, Camargo “dispuso la intervención inmediata” para investigar “posible cooptación de agentes de inteligencia e integrantes del Ejército Nacional por parte de las disidencias de las FARC, amenazas a la seguridad nacional, financiación de la campaña a la Presidencia, alianzas entre distintos actores ilegales y creación de empresas de vigilancia al servicio de estructuras criminales”.

Revelan presunto apoyo ilegal a Petro

En sus mensajes en X, Petro no se refirió a otra revelación de Noticias Caracol sobre el presunto apoyo de jefes de las disidencias de las FARC a su campaña presidencial de 2022.

Ese apoyo supuestamente se dio por medio de la actual vicepresidenta colombiana, Francia Márquez, indica un chat entre alias Iván Mordisco, el criminal más buscado en Colombia y jefe del Estado Mayor Central (EMC), y otros guerrilleros.

Márquez negó hoy “categóricamente” esa versión y aseguró que “no existe ninguna prueba fehaciente” de ese supuesto apoyo.

Crecen exigencias de claridad institucional

Desde distintos sectores políticos se multiplicaron los llamados para esclarecer el presunto entramado de connivencia entre un general del Ejército, un funcionario de inteligencia y las disidencias de las FARC.

El exjefe negociador de paz con las FARC, Humberto de la Calle, pidió “toda la claridad y transparencia y la toma de decisiones eficaces para extirpar esa situación”.

Gustavo Petro negó vínculos entre organismos de seguridad y disidencias FARC y responsabilizó a la CIA. (Imagen: Archivo).

Por su parte, el exministro de Defensa, exembajador en Estados Unidos y precandidato presidencial Juan Carlos Pinzón afirmó que la relación entre Petro, las disidencias y el ELN “es evidente”.

“Todo el que reciba dineros del narcotráfico es cómplice de sus crímenes y como tal debe ser tratado”, agregó el candidato presidencial y exembajador de Colombia en el Reino Unido Roy Barreras.