Pese a las reiteradas medidas del presidente Donald Trump para frenar la inmigración, incluido el endurecimiento de sus políticas migratorias y las frecuentes redadas en hogares y lugares de trabajo, Estados Unidos sigue siendo el destino preferido para los colombianos.
Ya sea por turismo, estudios, empleo o visitas familiares, miles de ciudadanos solicitan cada año la visa estadounidense para ingresar al país. La demanda no deja de crecer, aunque ahora se enfrentan a un nuevo obstáculo: el sorpresivo aumento en el costo del documento.
Este incremento obedece a la polémica ley denominada One Big Beautiful Bill Act, la cual establece un alza significativa en las tarifas de solicitud de visas tanto de inmigrante como de no inmigrante. Aprobada por el Senado y sancionada por Trump, la normativa ya tiene fecha de entrada en vigor.
¿Cuánto costará la visa estadounidense en 2025?
La nueva legislación, promovida por el líder republicano, introduce una "tasa de integridad" de USD 250 que deberán pagar todos los solicitantes de visa de no inmigrante, sin excepción. Este nuevo cobro se suma a los aranceles ya existentes, elevando el costo de solicitud de visa de USD 185 a USD 435.
Convertido a moneda local con la tasa de cambio actual, el valor total asciende a 1.647.632 pesos colombianos, lo que supone un incremento superior al 135%. Hasta el 1 de octubre de 2025, fecha en que entrará en vigor la medida, la tarifa de la visa se mantendrá en 642.978 pesos colombianos.
¿Qué visas serán las afectadas por el aumento?
Los aumentos aplicarán a las visas de no inmigrante, con incrementos programados para los próximos meses en las siguientes categorías:
- Visas B-1 y B-2, para turismo o negocios.
- Visas F/M, destinadas a estudios académicos o técnicos.
- Visas J, para programas de intercambio cultural.
- Visas H-1B, L, O, P y R, relacionadas al empleo.
Además, la normativa contempla nuevas tarifas para otros trámites migratorios, tales como:
USD 100 anuales para quienes soliciten asilo político mientras se resuelve su caso.
USD 550 por el permiso de trabajo para migrantes bajo asilo.
USD 500 para el trámite de Estatus de Protección Temporal (TPS).
Más trabas para los inmigrantes
Eso no es todo. La legislación impone un cargo adicional para cubrir los costos del Sistema de Información de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (SEVIS), que deberán pagar los estudiantes con visas F/M y los visitantes con visa J. Para los primeros, la tarifa será de USD350, mientras que para los segundos será de USD220.
Estas tarifas se ajustarán anualmente de acuerdo con la inflación, lo que genera una preocupación considerable para muchos colombianos. No obstante, en algunos casos los migrantes podrán solicitar un reembolso parcial al momento de salir del país, siempre y cuando demuestren haber cumplido con todas las condiciones del visado.