En esta noticia

Estados Unidos es uno de los destinos más elegidos por los latinoamericanos, ya sea por turismo, migración, estudios y trabajo. Entre quienes migraron para perseguir el sueño americano se ubican muchos colombianos, aunque ya no resulta tan accesible ni automático como antes.

En la actualidad, las oportunidades están desigualmente distribuidas y los migrantes enfrentan mayores obstáculos legales y migratorios. La constante persecución hacia este grupo es otro factor, acentuado por las políticas implementadas durante la segunda administración de Donald Trump.

En medio de los aumentos en redadas y deportaciones, con un número alto de vuelos con destino a Centroamérica y México que subieron en el mes de mayo, se recuerda los derechos que tienen los extranjeros y cómo deben actuar ante una situación de hostigamiento migratorio.

Guía de acción: esto debe hacer ante una detención en los EE.UU.

En su canal oficial, el programa de la cancillería 'Colombia Nos Une' compartió una guía de acción para migrantes en los EE.UU. En ella se explican los derechos de sus nativos en suelo extranjero, independientemente de su estatus migratorio, y cómo accionar a una detención.

En el informe, algunos de los derechos constitucionales más útiles en una situación de hostigamiento son el derecho de permanecer en silencio, en no ser registrado sin una orden judicial propiamente firmada por un juez, el de permanecer en el hogar, sin abrirle la puerta a las autoridades, y a consultar una orden antes de permitir el acceso.

Si las agencias de migración cuenta con una orden, ingresan al hogar o detienen a la persona durante un operativo, lo recomendable es:

  • Permanecer en calma y ejercer los derechos mencionados.
  • Solicitar un abogado y no responder ninguna pregunta.
  • No firmar documentos sin una comprensión completa de si puede perjudicar el caso.
  • Comunicarse con el consulado para recibir asistencia.
  • Realizar una llamada dentro de las primeras horas.

Otros consejos para estar listo en una posible deportación

Si la situación escala a una deportación, el folleto de la entidad compartió tres formas de prepararse a ese posible escenario. Estos son:

  1. Preparar un plan familiar, compartiendo derechos y un plan de acción con los seres queridos.
  2. Tener copias de documentos importantes: identificación, estatus migratorio y contactos legales.
  3. Buscar ayuda legal confiable con abogados o representantes acreditados.

Los vuelos de deportación aumentaron aceleradamente en mayo

Según informóThe New York Times, citando datos públicos sobre vuelos recopilados por el defensor de migrantes Tom Cartwright, en el mes de mayo se registraron 190 vuelos de deportación del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).

Sin dudas, ese número superó a cualquier otro mes desde septiembre de 2021. En cuanto a los vuelos totales, se identificaron 1083 despegues, incluidos traslado internos y retornos de deportaciones.

En los registros más recientes, los principales destinos de los vuelos de expulsión siguen siendo Centroamérica y México. Esas características permiten identificar a quiénes deporta el gobierno estadounidense, ya que no se suelen publicar datos sobre el país de origen de esas personas.