Según el más reciente informe del IDEAM, un nuevo pulso de aire más frío refuerza las lluvias de la temporada de fin de año y mantiene bajo vigilancia a varias regiones por precipitaciones fuertes y posibles crecientes súbitas.
Con el arranque del último tramo de la temporada de lluvias, millones de colombianos se preguntan qué zonas serán las más afectadas por este episodio que muchos ya llaman “tormenta negra”, por el aspecto del cielo y la recurrencia de aguaceros, truenos y cortes de energía localizados.
Se acerca una tormenta negra a todo el país
El boletín 312 del IDEAM reporta un aumento de alrededor del 0,5% en los volúmenes de precipitación frente al día anterior. Las lluvias más intensas se han concentrado en municipios de Cauca, Chocó, Magdalena, Meta, Nariño y Valle del Cauca, con un máximo de 115 milímetros en 24 horas en el municipio de López de Micay (Cauca), un acumulado que corresponde a varios días de lluvia normal en otras zonas del país.
En las últimas horas se ha observado cielo entre parcial y mayormente cubierto sobre gran parte del territorio, con aguaceros de intensidad moderada a fuerte en sectores de Norte de Santander, Antioquia, Caldas, Tolima, Huila, Córdoba, el suroccidente del mar Caribe colombiano, Nariño, el occidente de Cauca, Valle del Cauca y amplias áreas de Chocó.
En este marco se muestra un denso manto de nubes de desarrollo vertical sobre el occidente y centro del país, asociado al ingreso de aire más frío y húmedo desde el Pacífico y el Caribe.
Este patrón favorece la formación de tormentas eléctricas con ráfagas de viento y chaparrones intensos en lapsos muy cortos. En zonas de cordillera y altiplano, el ambiente más frío aumenta la probabilidad de granizo aislado, especialmente donde se desarrollan nubarrones muy altos y se combinan la humedad y el rápido ascenso del aire.
Lluvias y granizo: el pronóstico para las próximas horas
Para lo que resta del día, el IDEAM prevé cielo entre parcial y mayormente cubierto y lluvias en amplias zonas de las regiones Pacífica y Andina, así como en el centro y sur de la región Caribe y en el oriente de la Orinoquia. En gran parte de la Amazonia y en el extremo norte del Caribe, en cambio, se esperan condiciones de pocas lluvias y lapsos prolongados de tiempo seco.
Las lluvias más importantes se proyectan sobre Magdalena, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Santander, Norte de Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila, Meta, Vichada, Arauca, Casanare, Caquetá, Putumayo, Nariño, Valle del Cauca, Cauca y Chocó. Muchas de estas zonas ya vienen de varios días consecutivos de aguaceros, lo que incrementa la saturación de los suelos y la posibilidad de deslizamientos.
El informe también resalta la alta probabilidad de crecientes súbitas y niveles altos en los ríos de las zonas Atrato–Darién, Bajo Magdalena–Cauca–San Jorge, Tapaje–Dagua–Directos, San Juan, Baudó–Directos Pacífico y otros directos al Pacífico. A esto se suma la alerta por deslizamientos de tierra para algunos municipios de Antioquia, Bolívar, Caldas, Cauca, Chocó, Magdalena, Meta, Nariño, Putumayo y Valle del Cauca, entre otros.
Las zonas afectadas por la “tormenta negra”
El boletín hidrometeorológico del IDEAM identifica varios focos donde ya se han registrado acumulados significativos y donde se esperan nuevos aguaceros durante el paso de este sistema de aire frío.
- Pacífico sur y litoral caucano-nariñense: Cauca (López de Micay, Timbiquí) y Nariño (El Charco), con registros entre 49 y 115 mm en 24 horas, y riesgo de nuevas crecientes en ríos que desembocan directamente al océano Pacífico.
- Chocó y cuenca del San Juan: Condoto, Medio San Juan e Istmina reportan lluvias entre 47 y 58 mm, mientras se mantienen alertas por crecientes súbitas e inundaciones en los ríos San Juan, Iró, Tamaná, Sipí y otros afluentes de esta cuenca.
- Litoral Caribe central y Sierra Nevada de Santa Marta: sectores de Santa Marta y Ciénaga (Magdalena) presentan lluvias fuertes y probabilidad de crecientes rápidas en ríos como Piedras, Manzanares, Córdoba y Toribio, que descienden desde la Sierra hacia el mar Caribe.
- Cordillera Central y piedemonte llanero: Antioquia, Caldas, Tolima, Huila, Meta y sectores de Norte de Santander y Santander concentran tormentas eléctricas y aguaceros recurrentes, con suelos ya saturados y una amenaza elevada de deslizamientos en laderas inestables.