En esta noticia

La Canciller Rosa Villavicencio reveló en una entrevista concedida a Bloomberg en Madrid que Colombia vería viable un plan para que Nicolás Maduro deje el poder con garantías plenas de seguridad. Según la funcionaria, la propuesta contempla asegurar que el mandatario venezolano no enfrente procesos penales y que un tercero lidere una transición para organizar elecciones transparentes.

La declaración generó controversia, en un contexto en el que Washington incrementó su presencia militar en la región y en medio de temores sobre un nuevo flujo migratorio si surge una crisis mayor en Venezuela. La conversación de Villavicencio con el medio aportó detalles inéditos sobre lo que ella misma describió como una “salida sana” para evitar un agravamiento de la crisis venezolana.

El plan de transición: qué incluye y cómo funcionaría

Según la canciller colombiana, el esquema planteado permitiría que Maduro se retire sin riesgo de persecución y que un liderazgo interino, seleccionado para garantizar neutralidad, impulse un calendario electoral validado por observadores internacionales. Ese gobierno provisional asumiría tareas limitadas y temporales, enfocadas en restablecer garantías políticas y asegurar que todos los candidatos compitan en igualdad.

Rosa Villavicencio, canciller de Colombia, afirmó que el Gobierno de Gustavo Petro vería viable un plan que permita una salida “sana” de Nicolás Maduro del poder, con garantías que le evitarían enfrentar prisión.Fuente: EFEEFE/Fernando Villar

Villavicencio agregó que la fórmula busca evitar que Venezuela entre en un escenario de represalias políticas o violencia institucional, algo que podría generar mayores desplazamientos hacia Colombia y la región. También insistió en que cualquier acuerdo requeriría el aval de la oposición venezolana para tener legitimidad.

Maduro estaría dispuesto a aceptarlo”, declaró Villavicencio en su entrevista, y continuó: “Podría irse sin necesidad de acabar en la cárcel, otra persona podría liderar esa transición y permitir elecciones legítimas”.

El desmentido oficial de la Cancillería

Horas después de la difusión del reportaje, el Ministerio de Relaciones Exteriores emitió un comunicado afirmando que la información divulgada “no corresponde” a lo expresado por Villavicencio en la entrevista y que sus afirmaciones fueron “sacadas de contexto”. También reiteró que Colombia respeta el derecho internacional y no interviene en los asuntos internos del país vecino.

El comunicado sostuvo que la relación bilateral con Venezuela se fundamenta en el respeto y que ninguna información descontextualizada debe alterar esa posición. El pronunciamiento cerró sin aclarar si existe o no un canal activo para discutir mecanismos de transición, pero reafirmó la postura de no injerencia.

Rosa Villavicencio, canciller de Colombia, afirmó que el Gobierno de Petro vería viable un plan que permita una salida “sana” de Nicolás Maduro del poder, con garantías que le evitarían enfrentar prisión. (Imagen: Archivo).

Salen a la luz audios de la entrevista: ¿qué dijo la funcionaria?

Tras el comunicado oficial, Bloomberg publicó un video de dos minutos que contiene el audio íntegro de la entrevista realizada a la canciller, lo que añadió nuevas capas al debate. En la grabación, citada por El Tiempo, se escucha a la ministra explicar que, según su percepción, Maduro ha considerado la posibilidad de una transición siempre que existan garantías firmes de no ir a prisión.

Durante el intercambio, la funcionaria detalló: “Que venga alguien que pueda hacer esa transición y que pueda haber unas elecciones que estén legitimadas con un proceso transparente, pues sería lo más sano. Es lo que nosotros decimos, y lo que se le está proponiendo, y creo que Maduro estaría por aceptar”.

La conversación también deja ver que, para Villavicencio, el camino depende de que tanto el Gobierno venezolano como la oposición acepten una mediación externa. La canciller menciona que Brasil, bajo el liderazgo del presidente Lula da Silva, ha mostrado disposición para servir como mediador, y subraya que cualquier salida negociada requerirá el aval de ambas partes para que tenga legitimidad.