

El senador del Partido Liberal, Alejandro Carlos Chacón, presentó un proyecto de ley que plantea eliminar el IVA del 19 % y sustituirlo por un nuevo impuesto al consumo del 8 %, con el fin de simplificar el sistema tributario y reducir las brechas entre grandes y pequeñas empresas.
La propuesta, que ya fue radicada en el Congreso, busca adoptar un modelo similar al “sales tax” estadounidense, considerado más equitativo y de aplicación más simple.
De acuerdo con Chacón, la eliminación del IVA no implicaría una pérdida de recaudo, sino todo lo contrario. Basado en un estudio del Ministerio de Hacienda, el senador aseguró que el cambio incrementaría los ingresos nacionales en un 0,6 % del Producto Interno Bruto (PIB).
“La idea es eliminar uno de los mecanismos más complejos del estatuto tributario y unificar las reglas para gravar bienes y servicios con una sola tarifa”, explicó.

Así funcionaría el nuevo impuesto que reemplazaría el IVA
El nuevo impuesto al consumo se inspiraría en el modelo de Estados Unidos, donde los bienes y servicios pagan un tributo directo sobre el valor final, sin aplicar el sistema de descuentos por etapas de producción.
Esto, según el senador, reduciría la carga contable sobre los negocios más pequeños, que actualmente deben asumir el IVA completo sin posibilidad de descontarlo.
“El IVA fue diseñado para gravar el valor agregado en cada fase del proceso productivo, pero en Colombia terminó convirtiéndose en un impuesto regresivo que afecta más a los que menos tienen”, sostuvo Chacón.
En su explicación, las micro, pequeñas y medianas empresas no cuentan con la infraestructura contable ni tecnológica para aprovechar los beneficios del IVA descontable, por lo que terminan pagando más que las grandes corporaciones.
Nuevo impuesto que reemplazaría el IVA: objetivo del proyecto de ley
De acuerdo con datos de la Dian, las grandes empresas logran recuperar cerca del 88 % del total de los impuestos descontables, una cifra que evidencia —según el Partido Liberal— la desigualdad del sistema actual. Por eso, el proyecto apunta a fortalecer el tejido productivo de las pymes, que son las principales generadoras de empleo en Colombia.
“El propósito es tener un impuesto al consumo más bajo, simple y transparente, que les permita operar con menores costos financieros, liberar recursos para invertir y mejorar su productividad”, señaló el congresista. Además, la iniciativa busca estimular la formalización empresarial y reducir la evasión tributaria mediante un esquema más directo y fácil de fiscalizar.
¿Qué pasará ahora con la propuesta?
El proyecto del fin del IVA en Colombia deberá ser estudiado por las comisiones económicas del Congreso, donde se abrirá el debate sobre su viabilidad fiscal y su impacto en el consumo.
Aunque todavía no hay consenso, el Partido Liberal insiste en que la reforma no es una reducción del recaudo, sino una redistribución más equitativa de la carga tributaria, inspirada en modelos internacionales que ya demostraron su efectividad.
Si el Congreso aprueba la iniciativa, Colombia se convertiría en uno de los pocos países de la región en abandonar el IVA y adoptar un sistema de impuesto al consumo de tarifa única, con el objetivo de estimular el crecimiento económico, simplificar el pago de impuestos y aliviar la presión sobre las pequeñas empresas.











