

El Gobierno de Gustavo Petro presentó el 23 de abril su primera propuesta para el aumento salarial de los empleados públicos en 2025. Tal como estaba previsto en el cronograma de negociaciones, la administración expuso su planteamiento inicial frente a las organizaciones sindicales.
Sin embargo, de acuerdo con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), el Ejecutivo destacó la crisis heredada de administraciones anteriores para justificar una oferta de incremento salarial que no fue bien recibida por los sindicatos.
A través de X, la CUT expresó que, aunque valoraban la presentación de una propuesta, el porcentaje planteado "no cubre las expectativas de los empleados públicos". Ante este escenario, la bancada sindical propuso un aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) más un 3,5%, y el Gobierno se comprometió a presentar una nueva propuesta el próximo 29 de abril.
Cuánto fue el aumento a empleados públicos en 2024
Para comprender el contexto de las actuales negociaciones, es importante recordar que el incremento salarial para los empleados públicos en 2024 fue del 10,88%. Este ajuste, oficializado mediante el Decreto 0301 de 2024, representó un aumento del 1,6% por encima del IPC de 2023, que fue de 9,28%, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

El aumento, retroactivo al 1 de enero de 2024, benefició a trabajadores de distintas entidades públicas como ministerios, departamentos administrativos, superintendencias, establecimientos públicos, corporaciones autónomas regionales, empresas estatales y entidades en proceso de liquidación.
Pese al ajuste, los sindicatos consideraron insuficiente el incremento, dada la pérdida de poder adquisitivo frente al aumento del costo de vida.
Qué piden los sindicatos en la negociación salarial para 2025
En el inicio de las negociaciones, las organizaciones sindicales, lideradas por la CUT, propusieron un aumento de al menos cinco puntos porcentuales por encima de la inflación proyectada para 2025 y 2026. Además, solicitaron garantías para el pago completo y oportuno de bonificaciones, primas técnicas y horas extras, junto con el reconocimiento efectivo de los derechos prestacionales.
Fabio Arias, presidente de la CUT, destacó que las demandas buscan no solo una mejora económica inmediata, sino también la estabilidad y dignidad laboral de los empleados públicos. En ese sentido, las centrales obreras firmaron el pliego unificado estatal, el cual reúne las peticiones de organizaciones como la Confederación General del Trabajo (CGT), la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), Fecode, Fenaltrase, Utradec y Fecotraservipúblicos.
Cuándo se definirá el aumento salarial de los empleados públicos en Colombia
Las negociaciones entre el Gobierno y los sindicatos comenzaron el 14 de abril y tienen como fecha límite el 15 de mayo de 2025 para alcanzar un acuerdo definitivo. Durante este período, ambas partes deberán acercar posiciones en torno al porcentaje de incremento salarial y las condiciones laborales solicitadas.

De no llegar a un acuerdo antes del plazo establecido, se podrían activar mecanismos adicionales de concertación o, en última instancia, el Gobierno podría definir unilateralmente el ajuste salarial para 2025.













