En Colombia, el Artículo 58 de la Ley 9 de 1989 introdujo una figura jurídica que sigue vigente: la cesión gratuita de inmuebles fiscales ocupados de manera ilegal, pero con destino habitacional, siempre que la ocupación haya comenzado antes del 28 de julio de 1988.
Esta disposición busca transformar ocupaciones informales en propiedad legal, dándole a los hogares una vivienda digna y estable.
La Corte Constitucional, mediante la sentencia C-251 de 1996, declaró que esta norma es constitucional y destacó que cumple con la función social de la propiedad. Así, se convirtió en una herramienta para formalizar miles de hogares en todo el país.
Requisitos para acceder a la cesión de vivienda gratuita
Aunque el beneficio existe, no aplica de forma automática. Entre los requisitos que exige la ley y sus decretos reglamentarios están:
- Haber ocupado el inmueble fiscal antes del 28 de julio de 1988.
- Demostrar una ocupación ininterrumpida de mínimo 10 años.
- Que el bien esté dentro del perímetro urbano y destinado a vivienda de interés social.
- Que el predio no se ubique en zonas de riesgo, ni esté reservado para servicios de salud o educación.
- No ser propietario de otra vivienda ni haber recibido subsidios de vivienda.
- Acreditar la existencia de mejoras habitacionales en el predio.
Estos puntos fueron reforzados con decretos posteriores, como el Decreto 540 de 1998 y el Decreto 523 de 2021, que detallan los pasos y verificaciones que deben adelantar las entidades estatales.
¿Cómo iniciar el trámite de cesión de vivienda?
El procedimiento puede arrancar de dos formas: de oficio por parte de la entidad pública propietaria del inmueble, o a solicitud del ocupante interesado. El trámite incluye:
- Verificación jurídica del predio, para confirmar que es un inmueble fiscal y no de uso público.
- Avalúo y estudios técnicos, para constatar que no hay riesgos y que se cumplen los parámetros urbanos.
- Cruce de información, con el fin de comprobar que el solicitante no tenga otros inmuebles registrados ni haya recibido subsidios.
- Resolución de cesión gratuita, expedida por la entidad correspondiente.
- Formalización en escritura pública, con la que finalmente se transfiere la propiedad al beneficiario.
Un beneficio con impacto social y económico
La cesión gratuita de inmuebles fiscales no solo entrega seguridad jurídica a las familias, sino que también ayuda a los municipios y al Estado a regularizar barrios y predios que llevaban décadas en la informalidad. Además, representa un alivio económico para quienes pasaron años sin poder acceder a un crédito hipotecario o a programas de vivienda.
Este mecanismo, aunque restringido a quienes cumplen con las condiciones establecidas desde 1988, se mantiene como un ejemplo de política pública destinada a dar respuesta a un problema histórico de déficit habitacional en Colombia.