En esta noticia
Un espectador de Oppenheimer descubrió un error en la película que se volvió viral en redes sociales y, a raíz del éxito de la película, se dieron distintas críticas a eventuales fallas temporales y culturales.
El éxito de la película del director Christopher Nolan sobre el creador de la bomba atómica es absoluto, ya que rompió récords de taquilla y se espera que sea multipremiada este año.
Sin embargo, los cinéfilos detectaron algunos errores, anacronismos e imprecisiones técnicas en el lenguaje, así como algunos datos curiosos sobre la explosión.
El insólito error histórico en Oppenheimer: qué equivocación tiene la película
El usuario Andy Craig reveló que en la escena donde el protagonista da un discurso en Estados Unidos se ven banderas del país norteamericano con 50 estrellas. El principal problema radica en el anacronismo de este símbolo.
La insignia patria norteamericana con los 50 estados recién se dio en 1960 cuando se incorporaron como parte de la confederación a Hawaii y Alaska. A la hora de la exposición de Oppenheimer, los emblemas correctos debían tener 48 estrellas.
Por otro lado, hay otras dos escenas que generar polémica luego de que la falla de la bandera se volviera viral. En primer lugar, un usuario apuntó que hay un pasaje de la película donde el protagonista de joven da un discurso en alemán, pero en realidad su origen es neerlandés y la disertación se da en holandés.
La segunda crítica surgió sobre el momento donde el creador de la bomba mantiene relaciones sexuales con la psiquiatra comunista Jeat Tatlock. En ese contexto, el científico lee un verso de uno de los libros hindúes más sagrados. Este hecho fue considerado una ofensa por funcionarios del Gobierno indio y finalmente fue recortada en el país asiático.
El destino fallido de la bomba atómica: en qué lugar estaba planificado que explotara
La doctora en Física e influencer Mar Gómez contó en su Twitter una particular historia sobre el destino original del arma nuclear.
"Hubo un cambio de objetivo por las condiciones atmosféricas, ya que la ciudad elegida para el lanzamiento no era Nagasaki sino Kokura", explicó la meteoróloga.
En este caso, no se trató la primera bomba que cayó sobre Nagasaki, sino sobre la segunda. La especialista reveló que esta localidad era un plan alternativo en caso de que el día estuviera nublado.
"Para el lanzamiento de la bomba los estadounidenses necesitaban un tiempo estable y con buena visibilidad", concluyó la referente de redes sociales.
La influencer remarcó que Oppenheimer luego sintió "horror" y agregó un detalle más a la polémica con la religión asiática: "Años después, el físico recordaba un verso de un texto hindú que afirmó tener en su mente: 'Ahora me he convertido en la muerte'".
