
A la hora de emigrar después de los 60 años, es esencial considerar no solo el destino, sino también los requisitos necesarios para establecerse de manera adecuada. Para quienes buscan el mejor país del mundo, Costa Rica destaca por su atractivo para los jubilados y pensionados.
Un aspecto fundamental en este proceso es la cantidad de dinero que se debe tener en la cuenta bancaria, lo cual asegura la estabilidad financiera del interesado en su nueva vida. Conocé todos los detalles necesarios para iniciar los trámites migratorios, a continuación.
¿Por qué Costa Rica es el mejor país del mundo para emigrar después de los 60 años?
Costa Rica se posiciona como uno de los destinos más atractivos para quienes desean emigrar después de los 60 años.
Este país ofrece un ambiente cálido, una excelente calidad de vida y un sistema de salud accesible.

Además, su política de inmigración es bastante amigable, especialmente para pensionados. A continuación, se detallan los beneficios de elegir Costa Rica:
- Clima: Costa Rica cuenta con un clima tropical que puede ser un gran atractivo para quienes buscan escapar de inviernos severos.
- Calidad de vida: el país es conocido por su enfoque en la felicidad y el bienestar de sus ciudadanos.
- Sistema de salud: la atención médica es de alta calidad y accesible para residentes.
- Diversidad cultural: la mezcla de culturas y tradiciones en Costa Rica enriquece la experiencia de vida.
Este conjunto de ventajas convierte a Costa Rica en un lugar ideal para aquellos que buscan comenzar una nueva etapa en su vida.
¿Cuánto dinero hay que tener en la cuenta bancaria para emigrar a Costa Rica después de los 60 años?
Para emigrar a Costa Rica como pensionado, es fundamental cumplir con ciertos requisitos financieros.
En particular, se necesita tener un ingreso de 1000 USD o más por mes. Esta cantidad debe reflejarse en la cuenta bancaria del solicitante
¿Qué documentación es necesaria para la gestión de residencia?
El proceso se inicia con la presentación de una solicitud formal, que debe ser elaborada por un profesional y firmada por el solicitante. De acuerdo al portal Immigration Services CR, además, esta solicitud debe ser autenticada por un abogado.
Dentro de este trámite, se incluirá un poder que permite a uno de los abogados gestionar todo el proceso sin necesidad de que el interesado esté presente.

También se deberá indicar un número de fax para recibir notificaciones, un servicio que ofrece la oficina encargada del trámite.
Para gestionar la residencia en Costa Rica, se debe presentar la siguiente documentación:
Certificación de pensión:
- Debe ser emitida por la institución correspondiente, legalizada y consularizada.
- Si proviene del extranjero, se requiere el pago de 42 dólares en timbres.
Solicitud formal:
- Elaborada por un profesional y firmada por el solicitante.
- Debe estar autenticada por un abogado.
Comprobante de huellas digitales, fotografías, y una copia certificada del pasaporte.
Comprobante de Inscripción Consular y comprobante de pago de 50 dólares al Banco de Costa Rica.
Traducción de documentos que no estén en español, con costos adicionales dependiendo del idioma.
Cumplir con estos requisitos garantiza que el proceso de emigración a Costa Rica sea más fluido y accesible para quienes desean disfrutar de su retiro en este hermoso país.

















