En un encuentro Agri-Cultural que tuvo lugar en el Museo Saavedra, Unilever presentó la iniciativa que lleva adelante con apoyo del INTA y en colaboración con Knorr para sus proveedores de hortalizas en la provincia de Mendoza. En el panel de presentación, los especialistas explicaron que la empresa, que tiene desde hace más de 10 años implementa el Código de Agricultura Sostenible, dio un paso más en dos direcciones. Por un lado, apuntando a mejorar la calidad de los alimentos y por el otro, a que la industria sea cada vez más respetuosa con los ciclos de la naturaleza, impactando de manera positiva en las comunidades de la zona, en la salud del suelo, en la biodiversidad, la calidad del agua, la resiliencia climática y en la rentabilidad agrícola.
La regeneración sostenible abarca todas aquéllas prácticas destinadas a reparar y restituir parte de lo perdido a causa de la intervención del hombre en la naturaleza. Por eso, es un concepto que va más allá de la toma de conciencia que implica la sostenibilidad. "Los hombres hoy consumen más de lo que la naturaleza les da para vivir, lo que demuestra que hablar de sustentabilidad no alcanza, por eso incorporamos el concepto de regeneración", dijo Lucas Campodónico, director general en Bioguia, en la apertura de la charla.
CULTIVAR EN EQUILIBRIO CON EL ECOSISTEMA
Sobre la planta de producción de alimentos mendocina, Natalia Giraud, Head de Asuntos Corporativos de Unilever aseguró que es "un emblema en términos de agricultura sostenible ya que allí está representado el triple impacto". Además, contó que actualmente, "el negocio sostenible es la única manera de hacer negocios y este paso que damos hacia la promoción de la agricultura regenerativa demuestra el compromiso que asume la empresa en la búsqueda constante por agregar valor desde el origen, maximizando el impacto positivo en materia de sustentabilidad, cultivando los alimentos en armonía con la naturaleza, y regenerándola para hoy y para el futuro."
La vocera, Giraud dijo, además, que "para pasar del compromiso a la acción hay que salir al territorio y saber cuáles son las necesidades que hay que resolver a nivel regional; para eso buscamos aliados que puedan ayudarnos a entender el tema, potenciar nuestros saberes y avanzar en soluciones". Mejorar la economía del cultivo es posible y eso es gracias al trabajo conjunto que viene realizando la empresa desde hace más de 30 años, con el INTA, que recopila logros en materia de mejoramiento genético, producción de semillas y asesoramiento a horticultores en San Juan, Mendoza y Córdoba involucrados en el proyecto.
La agricultura regenerativa interviene en el proceso productivo a través de tres principios básicos: la intensificación de los procesos biológicos, la diversificación apuntada a la biodiversidad y la integración de procesos.
En ese sentido, Claudio Galmarini, director del Centro Regional Mendoza-San Juan del INTA, aseguró que "es fundamental tener el suelo siempre vivo y con actividad biológica". También es necesario emplear técnicas de manejo que permitan conservar el recurso hídrico, principal problema que preocupa a la región cuyana. "El trabajo conjunto con los productores que abastecen a la planta deshidratadora de Unilever nos permitirá experimentar, aprender, adoptar y difundir prácticas de agricultura regenerativa que contribuyan a la sostenibilidad ambiental, económica y social de los productores y de todo el sector", explicó. Para el caso puntual de Mendoza, "el INTA se encuentra visitando a los productores que proveen a la planta deshidratadora para implementar prácticas de la agricultura regenerativa con una mirada colectiva y ambiental", detalló.
En la planta de Unilever ubicada en Guaymallén, Mendoza, se cultivan 13 vegetales diferentes y se reciben anualmente 15.000 toneladas de vegetales crudos, que se traducen en 3.200 toneladas de vegetales deshidratados entre escamas, granulado y polvo. Esta planta es la única deshidratadora de Unilever en el mundo y la más grande de Argentina y desde allí, nacen los productos de Knorr y el trabajo de la marca para inspirar a las familias a comer mejor y más variado.
"Los vegetales están en el corazón de todo lo que hacemos en Knorr, son cultivados y cosechados por agricultores locales, pasan por la planta en Mendoza donde son cuidadosamente deshidratados para que podamos preparar comidas ricas y fáciles, todo el año. Buscamos constantemente agregar valor desde el origen, fomentando una producción inteligente y responsable desde lo ambiental, social y económico. Queremos inspirar a más personas a comer mejor, a incorporar más variedad y cantidad de vegetales, promoviendo una alimentación más consciente y saludable desde el origen." destaca Ana Hernández Hermida, Brand Manager Knorr Argentina.
