En esta noticia

La Federación Iberoamericana de Fondos de Inversión (FIAFIN) celebró su Convención Anual en el MALBA donde más de 200 representantes del sector debatieron sobre el futuro de la industria, los desafíos regulatorios y el rol que los fondos de inversión cumplen en la construcción de mercados de capitales profundos, modernos y accesibles.

La edición de este año, organizada por la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión (CAFCI), reunió a autoridades de organismos de control, cámaras del sector, responsables de bolsas y mercados de la región y especialistas internacionales.

Temas como los incentivos al ahorro de largo plazo hasta la modernización normativa, la integración financiera regional, la seguridad jurídica y el impacto de los avances tecnológicos fueron abordados durante la convención.

Un sector en expansión que enfrenta un contexto desafiante

Valentín Galardi, presidente de FIAFIN y de la CAFCI, abrió la jornada destacando el crecimiento y la diversificación del sector. En la actualidad, las asociaciones que integran la federación reúnen a 80 millones de inversores y administran activos por aproximadamente US$ 2,5 billones. La magnitud de estas cifras, dijo, demuestra la madurez alcanzada por la industria en Iberoamérica.

Sin embargo, señaló que ese desarrollo se da en un contexto marcado por diferentes cuestiones. “Existen varios factores que afectan nuestros mercados: tensiones geopolíticas llevadas a extremos, situaciones sociales, radicalizaciones, competitividad de las economías centrales y sostenibles y las nuevas tecnologías que son parte del sistema. Unidos definen un marco de trabajo en el cual la adaptación es vital. Por eso es clave seguir enfocados en lograr una industria colaboradora que aporte y actúe en tiempos de cambio”, dijo Galardi.

Regulación, competencia y modernización: la visión de la CNV

Uno de los mensajes más esperados del encuentro fue el de Roberto Silva, presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV). Durante su exposición, enfatizó que el organismo trabaja sobre dos pilares centrales: el desarrollo del mercado de capitales y la protección del inversor.

El presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV) disertó sobre el mercado de capitales y la protección del inversor
El presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV) disertó sobre el mercado de capitales y la protección del inversor

El presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV) disertó sobre el mercado de capitales y la protección del inversor

Silva señaló que la clave es encontrar un equilibrio regulatorio que incentive la actividad sin descuidar la integridad del sistema.

“Nosotros creemos que hay que regular tanto como sea necesario, pero tan poco como sea posible. Impulsamos un mercado de capitales más libre, ágil y moderno, que fomente la competencia, promueva la innovación y amplíe las oportunidades de inversión para todos los actores”, afirmó.

También, detalló que la CNV busca avanzar hacia un marco más ágil, moderno y orientado a la innovación, lo que incluye la revisión de procesos, la reducción de cargas administrativas y la actualización de normativas relacionadas con activos digitales.

De cara al futuro, el titular del regulador planteó que uno de los mayores desafíos será atraer inversores institucionales de largo plazo que aporten profundidad y estabilidad al mercado local.

Galardi junto a Pablo Antolín, Jefe de pensiones y seguros de la OCDE.
Galardi junto a Pablo Antolín, Jefe de pensiones y seguros de la OCDE.

Galardi junto a Pablo Antolín, Jefe de pensiones y seguros de la OCDE.

Mirada internacional: expansión, inclusión y colaboración

La dimensión global del debate estuvo representada por Eric Pan, presidente del Investment Company Institute (EE.UU.) y de la International Investment Funds Association. Pan subrayó que América Latina vive un momento de crecimiento significativo en la industria de fondos: países como México, Chile, Brasil y Argentina duplicaron su cantidad de fondos en los últimos años.

Además, remarcó la importancia de facilitar el acceso de más personas a instrumentos de inversión.

“La apertura resulta esencial no solo para el desarrollo del mercado, sino también para responder a los desafíos y oportunidades que enfrentan más de 17 millones de personas. Esto incluye la re-evaluación de los marcos regulatorios y la reducción de barreras para que más individuos puedan ahorrar e invertir de cara al futuro. Cuanta más colaboración internacional se promueva, más fuerte será el sistema financiero global”, sostuvo.

Pensiones y ahorro previsional: el aporte de la OCDE

Otro de los ejes fuertes fue la presentación del especialista Pablo Antolín, jefe de Pensiones y Seguros de la OCDE. Su intervención profundizó en los desafíos que enfrentan los sistemas de pensiones basados en la capitalización individual, un modelo que requiere marcos regulatorios sólidos para asegurar que los aportantes reciban protección desde el inicio de su vida laboral.

“Lo que se necesita es un marco regulatorio fuerte y un buen diseño de los sistemas de capitalización teniendo en cuenta los riesgos que existen a la hora de llegar a la jubilación. Además, tienen que proteger a los individuos al momento de comenzar a ahorrar desde que comienza la vida laboral. Para impulsar estos sistemas hay que desarrollar los mercados de capitales y contar con sistemas de regulación”, dijo el especialista.

Valentín Galardi, presidente de CAFCI; Pablo Antolín, jefe de Pensiones y Seguros de la OCDE; Zeca Doherety, CEO de ANBIMA; y Jean-Marc Goy, presidente de la Cámara de Fondos de Luxemburgo.
Valentín Galardi, presidente de CAFCI; Pablo Antolín, jefe de Pensiones y Seguros de la OCDE; Zeca Doherety, CEO de ANBIMA; y Jean-Marc Goy, presidente de la Cámara de Fondos de Luxemburgo.

Valentín Galardi, presidente de CAFCI; Pablo Antolín, jefe de Pensiones y Seguros de la OCDE; Zeca Doherety, CEO de ANBIMA; y Jean-Marc Goy, presidente de la Cámara de Fondos de Luxemburgo.

Integración financiera: avances y nuevos marcos legales

La integración regional de los mercados bursátiles ocupó un lugar destacado. Juan Pablo Córdoba, CEO de nuam —el holding que integra a las bolsas de Santiago, Lima y Colombia— y presidente de la Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB), explicó que la agenda común se concentra en dos líneas de acción: el reconocimiento mutuo entre reguladores y la prestación transfronteriza de servicios de infraestructura de mercado. Ambos ejes buscan generar escala, eficiencia y mayor competitividad frente a otros mercados.

A su vez, Rodrigo Ruiz Morel, superintendente de Valores de Paraguay, presentó detalles de la nueva Ley de Mercado de Valores y Productos, aprobada recientemente. La consideró la reforma más profunda en décadas, ya que introduce un enfoque de supervisión basada en riesgos, actualiza los criterios regulatorios y otorga mayor flexibilidad operativa a los fondos de inversión.

La sostenibilidad estuvo presente

El segmento de sostenibilidad presentó casos prácticos de éxitos en México y Brasil basados en herramientas de gestión de la sustentabilidad, integradas entre el sector público y privado. Además, desde el ámbito de GFANZ, su directora regional Rebeca Lima presentó posibles instrumentos asociados a estrategias y planes de transición en temas de cambio climático.

Por su parte el CEO de ANBIMA, Zeca Doherety, en diálogo con Jefferson Oliveira de PwC, dieron un panorama muy completo de las tendencias del asset management y administración de fondos con la utilización de las nuevas tecnologías.

Luxemburgo y su rol como centro global de distribución

El cierre de la jornada estuvo a cargo de Jean-Marc Goy, presidente de la Cámara de Fondos de Luxemburgo, quien explicó por qué el país europeo se consolidó como el mayor centro de distribución de fondos del mundo. Describió su marco regulatorio, la estructura operativa y los mecanismos que permiten a las gestoras acceder a diversos mercados internacionales desde esa plaza.