Mientras los autores de ciencia ficción se esfuerzan cada día más en inventar historias que no sean superadas por la realidad en cinco minutos, las empresas argentinas se vuelcan, no digamos masivamente, pero sí con un interés notable hacia losagentes de inteligencia artificial (IA): la tendencia tecnológica de moda que propone mayores niveles de autonomía a través de estas entidades de software que pueden completar tareas, alcanzar objetivos y resolver problemas complejos sin una entrada explícita. Esto es: nada de prompts. Se les da una instrucción y ellos solos crean el plan y eligen las herramientas para llegar a destino.
En principio, son tan atractivos como complicados: la consultora Forrester aseguró a principios de este año que tres de cada cuatro empresas que construyan arquitecturas agénticas por su cuenta fracasarán. Gartner también le pone paños fríos al optimismo y dice que más del 40 por ciento de los proyectos de este tipo se cancelarán a finales de 2027 debido a la escalada de los costos, el valor comercial poco claro o los controles de riesgo inadecuados.
Estas miradas con el vaso medio vacío no son obstáculo para el entusiasmo que se ve en la adopción en todo el mundo, incluyendo nuestro país. En algunos casos, se trata de empresas muy experimentadas en el terreno de lo digital y de las nuevas tecnologías. Pero el fenómeno es transversal a todas las industrias y, lo más importante, a todos los tamaños de empresa. Los agentes no están discriminando entre pymes y corporaciones.
Los más digitales
Por una cuestión natural, uno de los segmentos que más están explorando los agentes de IA es el de la tecnología. El sector es uno de los más prolíficos en casos de uso ya implementados o a punto de concretarse.
AW, nacida en la Argentina, lleva 31 años implementando soluciones ERP, CRM y en el ecosistema de Dynamics 365 de Microsoft. Su agente automatiza y simplifica el proceso diario de registro de horas trabajadas por consultores. "Mejora la experiencia del usuario, pero además reduce significativamente el tiempo administrativo, aumenta la precisión de los datos y facilita el seguimiento de la productividad en tiempo real", dice Alejandra Oniszczuk, socia y directora de AW Latam.
Fue desarrollado por el equipo de Desarrollo de Negocios de la compañía. "El diseño se basó en la experiencia directa del equipo, que identificó los puntos de fricción en el proceso manual y propuso una solución que se integrara de forma natural en la rutina diaria, especialmente a través de Microsoft Teams", dice Oniszczuk.
Una constante que se visualiza entre las empresas entrevistadas: las que probaron, están dispuestas a volver a hacerlo. En el caso de AW, ya planean agentes de inventario inteligente, programación de servicios y conciliación bancaria.
"Creamos un agente multipropósito cuyo objetivo principal es facilitar la comunicación entre los usuarios de la organización, de forma que se pueda contar con un asistente virtual personalizado para integrarlo en cualquier sitio web sin desarrollo complejo", relata Norberto Scalabrini, gerente de la práctica digital de Softtek Argentina. "Al ser un agente multipropósito se puede implementar en diferentes áreas como, por ejemplo, atención al cliente, asistente interno para ayudar a los empleados a buscar documentación, crear tickets o consultar datos del sistema, o chat de ventas", detalla. Se trata de un desarrollo interno implementado muy recientemente.
La tecnológica OCP Tech decidió utilizar los agentes impulsados por la suite de colaboración inteligente de Cisco Webex, que mejoran procesos clave como correlación inteligente de eventos de seguridad, con activación automática de alertas y respuestas, traducción simultánea multilingüe en reuniones virtuales, resúmenes de reuniones y chats, predicción de fallos en infraestructura crítica u optimización de recursos en entornos híbridos.
"Redujimos en más del 60% los tiempos operativos en tareas repetitivas y mejoramos los costos operativos y la priorización de eventos críticos", asegura Ricardo Patiño, ingeniero de preventas en OCP Tech. La empresa avanza ahora hacia agentes más sofisticados, siempre dentro de la misma plataforma: identidad digital, mantenimiento predictivo, gestión energética inteligente o asistentes conversacionales emocionales.
Hacelo por mí
Otro rubro en el que los agentes están generando valor rápidamente es el de las agencias de comunicación, publicidad y marketing.
La agencia de comunicación Burson realizó un análisis de más de 230 tareas que realizan los profesionales de esa industria, calificó los usos de mayor valor y desarrolló agentes para ellos. "Partimos de una pregunta simple: ¿Qué problema necesitamos resolver y cómo puede la tecnología potenciar la capacidad humana?, dice Chad Latz, chief innovation officer de la organización.
"Hoy, el principal uso que le damos tiene que ver con agentes que nos ayudan a desarrollar contenidos de prensa y estrategias alineadas a la relevancia de la conversación pública en Argentina, así como el mapeo y la anticipación del impacto de narrativas o discursos en la imagen o reputación de nuestros clientes", aporta Denise Cancian, CEO de Burson Argentina. Los desarrollos se realizan de manera interna por un equipo global y, en algunos casos, puede demorar apenas cinco horas.
Javier Severini, partner de la agencia de marketing integrado UV y socio de Interact (asociación de agencias y consultoras del ecosistema digital), cuenta que desarrollaron un agente que automatiza la gestión administrativa con proveedores. "Procesa los emails entrantes, interpreta el contenido, extrae y normaliza datos clave (proveedor, monto, país, tipo de servicio) y los cruza con reglas fiscales y operativas para determinar desde qué país conviene ejecutar el pago", relata.
Luego, carga la orden de pago en su ERP, asigna el centro de costos correspondiente y genera una tarea para el responsable de Administración y Finanzas para su autorización y ejecución. Se trata de un desarrollo interno que, entre sus beneficios, les permitió "ganar visibilidad en tiempo real sobre compromisos financieros y mejorar la estrategia fiscal multi país".
Monks, por su parte, lanzó un ecosistema de Agentic IA para orquestación de marketing: Monks.Flow. "Resuelve los desafíos más críticos de las marcas a través de lo que llamamos flows, que son grupos de agentes especializados que gestionan una combinación de aplicaciones y una base de datos unificada", dice Agustín Berro, vicepresidente de contenidos de la agencia. Insights.
Flow, por ejemplo, analiza los canales digitales, identifica oportunidades, obtiene insights inmediatos de lo que está pasando en la cultura y brinda recomendaciones curadas para una marca. Email.Flow, por su parte, transforma los datos de CRM en campañas de mailing hiperpersonalizadas a gran escala.
Las empresas de servicios financieros, de las pioneras en explotar la IA generativa, se lanzan también hacia la exploración de los agentes.
Banco Galicia desarrolló "Gala", disponible 24/7 a través de canales como WhatsApp, para ayudar a resolver consultas frecuentes y realizar gestiones informativas y transaccionales. "Es una pieza estratégica que resuelve más del 80% de las consultas", dice Diego Baccini, head of customer care en Galicia. Fue creado hace algunos años y, con el tiempo, sumó funcionalidades e incrementó la cobertura.
Gestiona más de 500.000 conversaciones mensuales y habilita un CSAT (tasa de satisfacción) del 75 por ciento. "Pensamos seguir potenciándolo, pero, además, estamos diseñando una nueva arquitectura conversacional basada en un modelo multiagente, que incluye un agente orquestador capaz de interpretar la necesidad del cliente y derivar la conversación al asistente o agente especializado más adecuado, según el tema", explica Baccini. El primer caso de uso sería un agente de inversiones.
"El primer agente que implementamos fue destinado a la mejora de un proceso extremadamente crítico para nuestro negocio: la gestión de traslados de los trabajadores asegurados que se encuentran en tratamiento médico", dice Gabriel Riera, COO de Andina ART. "Esto implica estar en permanente contacto con ellos para realizar la coordinación de este servicio y que puedan llegar en horario, ya sea para su rehabilitación, tratamiento, realizarse algún estudio". Para avanzar en el proyecto, se eligió Agentforce, de Salesforce. "Tuvimos una primera implementación fallida, de la cual aprendimos muchísimo", confiesa Riera.
Con los aprendizajes correctos, lograron ponerlo en producción en apenas un mes. Antes de la implementación, el tiempo promedio de gestión de un traslado era de 29 horas y los clientes esperaban un promedio de 23 horas para su asignación. Hoy, la demora se redujo a 8 minutos promedio. "En 30 días logramos una reducción de los tiempos del 95 por ciento, e incrementamos la satisfacción de los asegurados", dice Riera.
En base a esta experiencia, se avanzó sobre otro agente para la carga estructurada de información clave que intercambiamos con las clínicas, sanatorios, institutos y consultorios. En dos semanas, se había logrado reducir un 50% los costos operativos, con un 99% de calidad en la informaciónn generada.
Cambio dato por insight
Uno de los valores más destacados del uso de agentes es su capacidad para transformar una marea de datos en insights con sentido para el negocio.
"Los agentes que estamos testando conectan diferentes herramientas de la empresa para que cualquier compañero pueda consultarlas y obtener respuestas usando lenguaje natural desde un chat como Slack, sin necesidad de usar esas aplicaciones directamente", cuenta Martín Molina, arquitecto de soluciones para el sector financiero en Coinscrap Finance, especializada en convertir datos en insights.
Molina y su equipo fueron los desarrolladores, en el contexto de un sandbox interno en el que la compañía pone a prueba las capacidades de la IA, experimentando con automatizaciones complejas. En el contexto de este sandbox interno, se espera desarrollar agentes para casos de uso más complejos, como testing de prototipos o gestión inteligente de la documentación interna.
Jeferson Sánchez, consultor analítico y tecnológico de CSA Latam, empresa de soluciones de datos y tecnología para optimizar la inversión publicitaria, cuenta que utiliza los agentes de la familia Gemini para generación automática de textos, elaboración de reportes, resúmenes ejecutivos y documentación técnica y procesos de análisis. "Logramos reducir el tiempo de redacción en más del 60%: creamos borradores profesionales en cuestión de minutos", afirma Sánchez.
"En el sector HR, el reclutamiento, la evaluación del desempeño y la asistencia a colaboradores están siendo optimizados con agentes de IA y ya vemos cómo nuestros usuarios utilizan a diario estas integraciones que contamos en la plataforma para redactar una comunicación, enviar feedback a un colaborador u obtener mejores perfiles en una búsqueda", dice Mauro David Gesuitti, CPO de Naaloo HR, proveedora de software de recursos humanos para pymes.
"Lo que se viene son agentes conversacionales que están activos 24/7 en toda la plataforma para que cada colaborador pueda resolver cosas simples sin perder tiempo, desde consultar su saldo de vacaciones o cargar una licencia, hasta seguir sus objetivos o encontrar un documento clave".
Los agentes no se limitan a una industria en particular. Se ven con distintas formas y funcionalidades en prácticamente todos los sectores.
Para empoderar al equipos de ventas y gerentes de tienda, Southbay, distribuidor oficial de Nike en Argentina y Uruguay, desarrolla un data lake robusto que consolida información de todas sus fuentes (ventas, inventario, tráfico) para romper silos de información, procesar grandes volúmenes de transacciones y proveer un selfservice analítico a los equipos. Como complemento, se explora la creación de un agente para elevar la experiencia del cliente y la eficiencia operativa de las tiendas. "Nuestras expectativas son muy altas en términos de mejora de la experiencia, la eficiencia operacional y la capacidad de obtener insights accionables", dice Virginia Roda, directora de tecnología de Southbay.
Grupo Nómada, empresa de real estate, implementó uno de planificación de leads para un proyecto que está desarrollando en el barrio de Palermo. Interactúa de manera inmediata con los interesados que llegan desde los distintos campañas en Facebook e Instagram y los principales portales inmobiliarios. Una vez que toma contacto con el usuario, el agente realiza preguntas estratégicas para calificarlo y construir un perfil, además de responder cualquier consulta sobre el proyecto. Esa información se integra automáticamente en la plataforma de CRM Salesforce para que el equipo comercial haga el seguimiento.
"El principal desafío fue que la experiencia de los usuarios fuera natural: al principio, muchos no comprendían que estaban interactuando con un agente automatizado, lo que generaba cierta desconexión", dice Alex Sakkal, cofundador y gerente comercial de Grupo Nómada. "Por eso trabajamos sobre el flujo conversacional, iterando varias veces hasta lograr un equilibrio entre claridad, calidez y funcionalidad, e incorporamos mensajes de introducción más claros, explicando de forma directa que se trataba de un asistente AI, capacitado para responder y acompañar el proceso".
La empresa está evaluando avanzar con un agente para asistir en la generación de contratos predefinidos y otro que colabore en la compulsa de precios y las comunicaciones con los proveedores.
Con buen ingenio
La proliferación de agentes de IA hace que ya empiecen a aparecer algunos casos que se distinguen por lo ingenioso o por lo original.
AI Driver Assistant fue creado por el equipo de tecnología de Cabify para ayudar a los conductores y taxistas que colaboran con la app en sus primeros meses, que suelen ser los más complicados para estos profesionales. Gracias a este asistente de voz, los conductores pueden conocer en tiempo real las ubicaciones que generan mayor actividad cerca de su zona o en barrios y municipios cercanos.
También reciben información sobre eventos masivos que pueden generar una mayor demanda de servicios o consejos para optimizar su jornada y reducir el tiempo sin pasajeros. "Somos la primera plataforma de movilidad en lanzar una herramienta de estas características y Argentina es el primer país donde se ha puesto en funcionamiento", dice Manuel Machado, head of growth para Argentina y Uruguay de Cabify. Los conductores que lo utilizan de manera habitual reciben en torno a un 15% más de viajes y generan un 17% más de ingresos que los que no utilizan esta herramienta.
La marca argentina de colchones Calm es Simple lanzó, de la mano de Ogilvy, "El sonido del divorcio". Contemplando que el 40% de las personas roncan y que esto afecta las relaciones de pareja, este agente fue entrenado para analizar audios con ronquidos y, de acuerdo con la intensidad, volumen y tipo de sonido, asignar un descuento y una respuesta personalizada. Cuánto más molesto era el ronquido, mayor era el código de descuento que el Agente otorgaba a la persona para la compra del siguiente colchón.
"Vimos un aumento significativo en las ventas durante la campaña, pero el impacto fue más allá de lo comercial: logramos posicionarnos como una marca innovadora dentro de la categoría, demostrando que se puede hablar del buen descanso con creatividad, tecnología y propósito", explica Malena Martín, CMO de Calm es Simple. "Para desarrollar e implementar algo sin antecedentes, es necesario contemplar un periodo de prueba y ajuste: eso implicó probar diferentes herramientas de AI, entre las cuales Gemini 2 fue la más empática y la que podía generar respuestas más divertidas", aporta Malu Donaire, chief creative officer de Ogilvy. Sin spoilers, desde Calm anuncian que podría venir una segunda parte.
Así avanzan estos 'empleados virtuales' que no toman café y trabajan 24/7. Es decir que, además de intuición, pensamiento crítico y juicio, a los agentes de IA todavía les falta ser un poco más divertidos para parecerse más a los humanos.
