Si bien la inflación ya no es una variable con peso a la hora de hablar de sueldos, los salarios fuera de convenio siguen siendo un tema de agenda para las empresas y más aún para ejecutivos que no ven reflejada la baja en el Índice de costos en su poder adquisitivo.
La situación, compleja, tiene varias aristas. La primera y la que se dio más naturalmente es la disminución en la cantidad de veces que las compañías revisan los sueldos en el año.
En los últimos años con una inflación galopante, las empresas comenzaron aumentar la cantidad de veces en el año que daban aumentos. Y de los típicos dos o tres ajustes salariales anuales llegaron a seis e, incluso, más en algunos casos en 2024, luego de que la inflación se disparara a fines de 2023 y los sueldos terminaran ese año un 22 por ciento abajo.
Hoy, en este aspecto, se está volviendo a la normalidad. "Las organizaciones, en promedio, están revisando sus salarios cuatro veces al año, aunque quedan algunas que lo siguen haciendo de manera bimestral", explica a El Cronista Santiago Romero, Senior Cliente Director de la consultora especializada Korn Ferry.
Según datos del relevamiento mensual que hace Korn Ferry, hasta mayo los aumentos acumulados que dieron las empresas fueron del 12,3% y la proyección a junio es de 13,6%. "Si vemos lo proyectado un mes más, agosto, el porcentaje asciende a 17,5 por ciento", agrega el experto, quien señala que, tras llegada de Milei a la presidencia y con el gran ajuste de precios, los salarios reales aún no se estabilizaron.
Sin embargo, aún las consecuencias de la baja de la inflación se ven reflejadas en lo que respecta a las compensaciones. "Todavía estamos en un período de transición, pero se ven atisbos de recuperación", explica Romero, quien recuerda que fueron muchos los años de degradación del salario.
Si bien, en los últimos meses los sueldos vienen a la par de la inflación, esa paridad no se percibe en el poder adquisitivo.
Y aún más, en dólares la Argentina paso de ser el país más barato de la región en cuanto a la contratación de talento, a ser el más caro. Y esto para las empresas es unca complicación a tener en cuenta. "Es difícil de administrar. Mientras las filiales locales de multinacionales tienen que explicar por qué les aumenta el costo en dólares; para los colaboradores un salario de US$ 1.000 que antes era decente hoy el mínimo", comenta Romero.
A pesar de esta situación, el consultor de Korn Ferry asegura que las empresas no están saliendo con paliativos. "Las organizaciones están enfocadas en no perder competitividad y muchas veces un 'extra' o paliativos es un mensaje contraproducente", indica, a la vez que recalca que "hoy el mercado esta quieto, no hay búsquedas activas".
Cuánto ganan los líderes hoy, área por área
Ante este escenario conocer la cifra que cobra el CEO y los líderes de cada una de las áreas de una empresa ayuda a tener un parámetro del mercado tanto para las compañías como para los profesionales que quieren saber si están bien pagos.
"Estos números corresponden a la mediana del mercado. Siempre hubo sectores como petróleo, bancos, laboratorios que están por arriba y otras que están por debajo", detalla Romero, quien asegura también que las empresas multinacionales pagan mejor que las nacionales. "Las locales que están al nivel de las empresas de afueras son pocas, las más grandes o las que nacieron en la Argentina, pero tiene operaciones en el exterior", suma.
| Sueldos ejecutivos (En pesos) | ||
|---|---|---|
| Puesto | Salario mensual | Salario anual |
| CEO | 37.247.543 | 484.218.059 |
| Contabilidad y Finanzas | 21.412.363 | 278.360.724 |
| Legales | 20.287.726 | 263.740.441 |
| Recursos Humanos | 20.191.894 | 262.494.625 |
| Marketing | 19.860.376 | 258.184.885 |
| Ventas | 19.583.052 | 254.579.674 |
| Tecnología de la información/Digital | 19.323.622 | 251.207.085 |
| Logística/Cadena de suministro | 19.056.350 | 247.732.550 |
| Producción | 16.544.032 | 215.072.413 |
| Fuente: Korn Ferry |
La suma del bono
Según Romero, a pesar de que en algunos sectores la recuperación aún no arrancó, hoy por hoy, las empresas medianas y grandes, en su mayoría, pagaron el bono correspondiente a 2024.
"En las muchas empresas multinacionales el bono está atado a la performance local, pero también a la mundial", confirma Romero.
La vuelta del mérito
Otro de los temas que surge en las agendas de las empresas es el pago por mérito. Con una economía con la inflación a la baja vuelven los reconocimientos por performance.
Y eso lo midió la consultora WTW que destaca que este año, para el 60% de los empleados fuera de convenio se tendrá en cuenta cómo realizó sus tareas a la hora de decidir el porcentaje de aumento salarial.
El estudio destaca, asimismo, que los ajustes de sueldo por mérito oscilarán, en promedio, entre un 4% y un 10% por sobre los aumentos que las compañías decidan otorgar por inflación. En el 56% de los casos, los incrementos se realizan en el mismo mes en que se hacen aumentos generalizados.
