En esta noticia

El próximo 7 de septiembre de 2025 el cielo regalará uno de los espectáculos astronómicos más fascinantes: un eclipse lunar total, también conocido como "Luna de Sangre". Durante este fenómeno, la Luna atravesará completamente la sombra de la Tierra, tiñéndose de tonos rojizos y anaranjados por más de una hora.

¿Por qué la Luna se vuelve roja durante un eclipse?

Cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, la luz solar que logra filtrarse a través de la atmósfera se dispersa. Solo las longitudes de onda más largas, como el rojo y el naranja, llegan a iluminar la superficie lunar. Por eso, en cada eclipse total de Luna, el satélite adquiere ese aspecto tan característico que ha cautivado a astrónomos y curiosos desde hace siglos.

La NASA explica que la intensidad del color dependerá de factores como el polvo y las nubes presentes en la atmósfera terrestre. Cuanto más cargado esté el aire, más rojiza se verá la Luna.

Dónde se podrá ver el eclipse lunar de septiembre 2025

El fenómeno será visible en gran parte del mundo, incluyendo Europa, África, Asia y Australia. La fase de totalidad tendrá una duración de 1 hora y 22 minutos, siendo el punto más esperado del evento.

En España, por ejemplo, la mejor parte del eclipse comenzará a las 20:52 horas, siempre que el clima acompañe. Otros países europeos como Francia, Italia y Alemania también tendrán la oportunidad de disfrutar del espectáculo en su máximo esplendor.

Consejos para observar la Luna de Sangre

Para aprovechar al máximo este fenómeno, la NASA recomienda:

  • Buscar lugares con cielos despejados y alejados de la contaminación lumínica.

  • Utilizar binoculares o un telescopio para una experiencia más detallada.

  • Tener paciencia, ya que el evento completo puede extenderse por más de cinco horas entre fases penumbrales, parciales y totales.