En esta noticia

De acuerdo con los datos que aporta la Superintendencia Nacional de Migraciones y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), hasta el 30 de junio de 2024, más de 3.5 millones de peruanos residían en el exterior, lo que representa un 10,3% de la población total del Perú, estimada en 34 millones de habitantes.

Los destinos más elegidos por los migrantes peruanos incluyen Estados Unidos (30,4%), seguido por España (16,1%), Argentina (12,9%), Chile (11,6%), Italia (10,3%), Japón (3,6%) y Canadá (1,9%), concentrando en conjunto el 86,7% de la diáspora peruana.

Sin embargo, las políticas migratorias más estrictas en países como Estados Unidos están llevando a los migrantes a buscar nuevas alternativas con mejores oportunidades.

Polonia: un destino con facilidades para inmigrantes

Uno de los países que más ha destacado en la concesión de permisos de residencia es Polonia. En 2023, este país otorgó 642.789 permisos de residencia a ciudadanos extracomunitarios, representando un 17,2% del total en la Unión Europea (UE). En 2022, el país ya había liderado el ranking con 967.300 permisos de residencia, lo que equivale al 33% del total de la UE.

El principal motivo de inmigración a Polonia es el empleo, que representa la mayor cantidad de solicitudes. España, otro destino clave, también otorga permisos de residencia, aunque en su caso, la reagrupación familiar es la causa predominante. Otros países europeos como Francia, Italia y Alemania también registran cifras significativas en la concesión de permisos.

¿Cómo obtener un permiso de residencia en Polonia?

Los requisitos para residir en Polonia dependen del tipo de permiso solicitado, ya sea por estudios, trabajo o reagrupación familiar. Algunos de los documentos requeridos incluyen:

  • Formulario de solicitud del permiso de residencia temporal o permanente.

  • Pasaporte válido, con copias de las páginas principales y visas previas.

  • Documentación que respalde el motivo del permiso, como contrato de trabajo, carta de aceptación de una universidad o certificado de matrimonio.

  • Seguro médico privado o afiliación al sistema de salud polaco (NFZ).

  • Comprobante de ingresos, que demuestre la capacidad de sostenerse económicamente.

  • Prueba de alojamiento, mediante contrato de arrendamiento o certificado de propiedad.

  • Fotografía biométrica reciente y pago de tasas administrativas.

  • Certificado de antecedentes penales en caso de ser solicitado.

Para conocer detalles específicos y actualizaciones, es recomendable consultar la Oficina de Extranjeros en Polonia o el consulado polaco correspondiente.

Estudiar y trabajar en Polonia: oportunidades para peruanos

En abril de 2024, la Comisión Nacional Polaca de Cooperación con la Unesco y la Universidad AGH de Cracovia lanzaron un programa de becas de investigación de seis meses.

Estas becas, destinadas a ciudadanos de países miembros de la Unesco, incluido el Perú, ofrecieron oportunidades en áreas como Inteligencia Artificial, Ciencias de la Computación, Ingeniería Biomédica y Energía. Aunque estas becas ya finalizaron, se espera que nuevas convocatorias sean anunciadas en la página del Pronabec.

En octubre de 2024, la Embajada de Perú en Polonia y Promperú organizaron la Misión Comercial Peruana 2024 en Varsovia, con la participación de cuatro empresas peruanas que promovieron productos en el mercado polaco. Este país se está convirtiendo en un hub estratégico para exportaciones hacia Europa Central y los países bálticos, lo que podría significar una gran oportunidad para empresarios peruanos.