La administración de Donald Trump puso en marcha esta semana un nuevo programa de deportación que ya expulsó a decenas de migrantes de Estados Unidos. Se trata de una política impulsada desde el Departamento de Seguridad Nacional que busca acelerar la salida voluntaria de personas sin estatus legal.
El gobierno federal ya organizó el primer vuelo oficial bajo esta nueva modalidad de autodeportación, trasladando a 68 personas hacia Honduras y Colombia.
A través de un incentivo económico y la promesa de futuros beneficios migratorios, la Casa Blanca pretende reforzar su postura contra la migración irregular.
¿Qué implica el nuevo método de deportación voluntaria de Trump?
El gobierno estadounidense implementó por primera vez un vuelo financiado con fondos públicos para repatriar a migrantes que aceptan dejar el país voluntariamente. Esta acción marca el inicio de una nueva fase en la política migratoria de Donald Trump.
- El primer vuelo oficial trasladó a 38 hondureños y 26 colombianos desde Houston.
- Las personas que aceptan autodeportarse reciben una tarjeta con $1,000 dólares como incentivo económico.
- El programa se gestiona a través de la aplicación CBP One, que permite iniciar el proceso en pocos días.
Amenazas ante la negativa a participar
La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, advirtió que quienes no se sumen al plan enfrentarán:
- Multas y arresto inmediato.
- Deportación forzosa.
- Prohibición permanente de reingreso a EE. UU.
Estas condiciones buscan presionar a los migrantes en situación irregular para que opten por la salida voluntaria.
¿Cómo impacta este programa en la política migratoria de Estados Unidos?
Aunque el plan busca mostrar una alternativa más "humanitaria", expertos sostienen que el impacto será limitado. La mayoría de los migrantes no estarían dispuestos a abandonar el país, incluso con los beneficios propuestos.
- El programa apunta a personas que ya estaban considerando volver a sus países de origen.
- Las cifras de deportaciones a Honduras, por ejemplo, siguen por debajo del promedio del año anterior.
- Migrantes en situación irregular reportan un entorno cada vez más hostil, lo que podría incrementar el interés en el programa.
Incentivos adicionales desde los países de origen
En el caso de Honduras:
- El gobierno local otorga USD 100 en efectivo y USD 200 en crédito para productos de primera necesidad.
- También se brinda apoyo a los migrantes que regresan con hijos nacidos en Estados Unidos.
Esta nueva estrategia de autodeportación marca un giro clave en la política migratoria de Trump, que busca disminuir el número de migrantes mediante una combinación de presión legal, incentivos económicos y exposición mediática.