En esta noticia
Una reciente investigación del Immigrant Defense Project (IDP) reveló un método de monitoreo que ha generado alarma entre las comunidades migrantes en Estados Unidos.
Se trata del uso de los Lectores Automáticos de Placas (ALPRs), una tecnología que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) utiliza para rastrear vehículos y movimientos de personas sin necesidad de contacto directo.
Nuevo detector del ICE: qué son los ALPRs y cómo funcionan
Los ALPRs (Automated License Plate Readers) son cámaras inteligentes capaces de tomar fotografías de las matrículas de autos en espacios públicos. Están instaladas en semáforos, postes, autopistas, estacionamientos e incluso en patrullas policiales, según explica el informe del IDP.
Estas imágenes se envían a bases de datos policiales y privadas, donde se cruzan con información del registro de vehículos, permitiendo identificar al propietario y seguir sus trayectos habituales.
El IDP advierte que este sistema permite al ICE reconstruir los movimientos de una persona, identificando dónde vive, trabaja o viaja con frecuencia. En algunos casos, estos datos han sido utilizados para localizar y detener a inmigrantes indocumentados.
“Si usted tiene un auto registrado con su nombre o dirección, ICE puede rastrear el recorrido de su vehículo y conocer sus vínculos personales”, señala el organismo defensor de migrantes.
Atención inmigrantes: una red de vigilancia en expansión
El uso de lectores automáticos de placas ha convertido la matrícula de un auto en un rastro digital permanente. Cada desplazamiento queda registrado, creando un mapa de hábitos que puede ser utilizado con fines de vigilancia o investigación.
En ciudades como Nueva York, organizaciones civiles denunciaron que el ICE habría usado esta información para monitorear autos vinculados a comunidades migrantes, lo que genera preocupación sobre la privacidad y los derechos civiles.
Flock Safety rompe con las agencias federales
En medio de las críticas, una de las empresas líderes en este tipo de tecnología, Flock Safety, anunció en agosto la suspensión de su cooperación con agencias federales. El motivo: “la confusión y las preocupaciones sobre el propósito de las investigaciones” realizadas con estos datos, según informó la agencia Associated Press.
El cambio se produjo luego de que el secretario de gobierno de Illinois, Alexi Giannoulias, denunciara que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) había accedido a información de matrículas locales en violación de la ley estatal.
“El intercambio de datos de los automovilistas de Illinois fue una clara violación de la normativa vigente”, sostuvo Giannoulias.
Nuevas restricciones y un debate abierto
Tras el escándalo, Flock Safety modificó su sistema para limitar las consultas federales. Ahora, las agencias no podrán realizar búsquedas masivas, sino únicamente solicitudes individuales y verificables. Sin embargo, el debate continúa: ¿hasta qué punto el uso de esta tecnología compromete la privacidad de los ciudadanos y migrantes?
El IDP insiste en que los inmigrantes tienen derecho a guardar silencio y no hablar sobre su situación legal con agentes policiales o de inmigración.