En medio de un clima de creciente presión migratoria, 93 agencias policiales deEstados Unidos han solicitado incorporarse al programa 287(g) del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), una herramienta que permite a las fuerzas locales actuar como agentes migratorios federales.
La cifra, confirmada por el propio ICE la semana pasada, marca un nuevo impulso a la cooperación entre el gobierno federal y las autoridades estatales y locales para intensificar la detención y remoción de migrantes indocumentados.
Nueva medida anti inmigrantes: ¿qué es el programa 287(g)?
Según detalla el sitio oficial del ICE, el programa 287(g), vigente desde 1996, "permite que policías locales o estatales ejerzan funciones de oficiales de inmigración bajo supervisión de la agencia federal". Esta estrategia se intensificó durante gobiernos republicanos y se presenta como una herramienta para reforzar la seguridad comunitaria.
Entre las funciones que pueden asumir los oficiales locales, una vez capacitados y certificados por ICE, se encuentran:
Emitir órdenes administrativas,
Realizar arrestos por causas migratorias,
Colaborar con procesos de deportación.
No obstante, organizaciones de derechos civiles han alertado sobre los riesgos que implica este programa en términos de discriminación racial y abusos de poder.
Los 3 modelos operativos del ICE
El programa 287(g) tiene actualmente tres modelos operativos:
Jail Enforcement Model (JEM): se implementa en cárceles locales y permite identificar personas con causas penales pendientes.
Warrant Service Officer (WSO): autoriza a oficiales a ejecutar órdenes migratorias dentro de centros de detención.
Task Force Model (TFM): habilita operativos en la vía pública o apoyo en investigaciones fuera del ámbito carcelario.
A junio de 2025, el ICE mantiene convenios con 102 agencias bajo el modelo JEM, 232 bajo el WSO y 315 mediante el TFM.
Los estados que endurecen sus políticas migratorias
Las 93 solicitudes activas provienen de 30 estados, con una marcada concentración en el sur del país: Texas, Florida, Alabama, Virginia y Mississippi. Entre los postulantes se encuentran sheriffs locales, departamentos de policía municipales, agencias estatales e incluso universidades.
Por ejemplo, en Texas, solicitaron sumarse agencias como el Anderson County Sheriff's Office, Denton County Sheriff's Office y Rockwall County Sheriff's Office, bajo diversas modalidades. En Florida, figuran departamentos como el de Cape Coral, Hialeah, Pensacola y la Florida International University Police Department.
Algunos casos llamativos incluyen a la West Virginia National Guard (TFM) y a la Virginia Marine Resources Commission, que también aspiran a colaborar con ICE.
¿Qué se necesita para integrar el 287(g)?
Para formar parte del 287(g), las agencias deben firmar un Memorando de Acuerdo (MOA) con ICE. Los agentes seleccionados deben:
Ser ciudadanos estadounidenses,
Tener experiencia comprobada en seguridad pública,
Superar una revisión de antecedentes.
Una vez validados, reciben formación especializada por parte del ICE y obtienen acceso a bases de datos migratorias federales.
Según ICE, el objetivo es "impedir la liberación de personas en situación irregular con antecedentes penales". Sin embargo, los detractores señalan que este programa "puede conducir a la separación de familias, criminalización de comunidades migrantes y detenciones por perfil racial".