

El proceso de naturalización en Estados Unidos es un paso que desean dar miles de inmigrantes que buscan consolidar su residencia en el país. Según el USCIS (Servicio de Ciudadanía e Inmigración), durante el año fiscal 2024 se otorgaron 818.500 nuevas ciudadanías americanas. En este contexto, dos países latinos destacaron entre los que más ciudadanos aportaron a este proceso.
Las naciones que encabezan la lista de países latinoamericanos con mayor cantidad de personas naturalizadas, consolidan su presencia día a día. La naturalización abre puertas a derechos fundamentales como el voto y simboliza un vínculo fuerte con el país que los acoge.
Los países latinos con mayor número de ciudadanos naturalizados en 2024
De acuerdo con los datos oficiales de USCIS, México lideró el listado de naturalizaciones, representando el 13,1% del total de nuevos ciudadanos estadounidenses en 2024. Este porcentaje lo posiciona como el país conmayor cantidad de inmigrantes que lograron este estatus.
Por su parte, República Dominicana ocupó el cuarto lugar, con un 4,9% del total, siendo el segundo país latinoamericano más destacado. En términos globales, los cinco países que más aportaron al proceso de naturalización fueron:
- México: 13,1%.
- India: 6,1%.
- Filipinas: 5%.
- República Dominicana: 4,9%.
- Vietnam: 4,1%.

Es importante resaltar que sorprendentemente estos países representaron colectivamente el 33% de las nuevas ciudadanías americanas otorgadas en 2024.
Factores y tiempos en el proceso de naturalización
Para obtener la ciudadanía estadounidense, la mayoría de los inmigrantes deben cumplir con un periodo mínimo de cinco años como residentes permanentes legales (LPR), conforme a la Sección 316(a) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad.
En 2024, el 83,8% de los ciudadanos naturalizados cumplió este criterio, mientras que otros casos incluyeron matrimonios con ciudadanos estadounidenses (14%) o servicio militar (2%).

Entre los solicitantes, el tiempo promedio como residentes permanentes antes de la naturalización fue de 7,5 años. Sin embargo, este lapso varió según el país de origen:
- Los ciudadanos de México esperaron en promedio 10,9 años.
- Los originarios de Nigeria solo 5,4 años.
El proceso también incluye requisitos como aprobar exámenes de inglés y educación cívica. La tasa de aprobación inicial fue del 89,7%, alcanzando un 94,4% al considerar intentos adicionales.











