En esta noticia

En Estados Unidos, el futuro de los programas de asistencia está en el centro del debate. Uno de los más importantes, Medicaid, enfrenta cambios decisivos que modificarán la cobertura de millones de beneficiarios y ponen en duda la continuidad de ciertos pagos.

A partir de octubre 2026, entra en vigencia una reforma que redefine quiénes podrán acceder a este sistema de salud. El ajuste implica que muchas personas quedarán excluidas y no recibirán más los pagos a esta ayuda del Gobierno, marcando un antes y un después en la historia de Medicaid.

megaflopp

¿Quiénes perderán el acceso a Medicaid desde octubre?

La nueva normativa establece que solo podrán acceder al financiamiento federal de Medicaid y CHIP aquellas personas que residan en Estados Unidos y sean:

  • ciudadanos estadounidenses,
  • residentes permanentes legales,
  • migrantes cubanos o haitianos admitidos,
  • migrantes de países con Acuerdos de Libre Asociación que vivan legalmente en el país.

En cambio, se excluye a otros grupos que hasta ahora estaban contemplados por la ley, como refugiados, solicitantes de asilo, personas con estatus de protección bajo la Ley de Violencia contra la Mujer (VAWA) y no ciudadanos con libertad condicional por un año o más.

¿Qué excepciones y recursos contempla la reforma a Medicaid?

El texto aclara que habrá excepciones para ciertos casos. Entre ellos, se mantienen los pagos para servicios médicos de emergencia que se brinden a personas en situación irregular. Además, seguirán cubiertos algunos servicios para mujeres embarazadas y niños que residan legalmente en el país, aunque no cumplan con todas las nuevas condiciones.

Por otro lado, la ley asigna 15 millones de dólares para el año fiscal 2026 con el objetivo de que los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) implementen estas restricciones y adapten los sistemas de pago. El impacto se sentirá de forma progresiva, pero la exclusión comenzará a regir desde octubre 2026.