En esta noticia
Aunque hay muchas patologías que no tienen cura y son no trasmisibles, existen múltiples enfermedades que pueden evitarse si te toman las medidas fundamentales y se reconocen los factores de riesgo.
Por eso, conoce todo lo que tienes que saber sobre trastorno límite de la personalidad y cuáles son los más efectivos tratamientos para aliviar los síntomas.
¿Qué es el trastorno límite de la personalidad?
Según explica el portal sobre salud Mayo Clinic, el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) es un trastorno mental caracterizado por inestabilidad emocional, problemas en las relaciones interpersonales y una autoimagen distorsionada. Las personas que lo padecen suelen experimentar intensos cambios de humor y dificultades para regular sus emociones, lo que puede llevar a comportamientos impulsivos y autodestructivos.
Este trastorno afecta aproximadamente al 1-2% de la población y es más común en mujeres. El TLP puede ser tratado con terapia psicológica, como la terapia dialéctico-conductual y en algunos casos, con medicación para ayudar a manejar los síntomas.
¿Cuáles son los síntomas del trastorno límite de la personalidad?
El trastorno límite de la personalidad afecta la manera en la que te sientes sobre ti mismo, en la que te relacionas con los demás y en la que te comportas.
Entre los signos y síntomas pueden encontrarse los siguientes:
- Un miedo intenso de abandono, incluso llegar a medidas extremas para evitar una separación o un rechazo real o imaginario
- Un patrón de relaciones intensas inestables, como idealizar a una persona por un momento y luego creer que esa persona no muestra interés o es cruel
- Cambios rápidos de identidad e imagen propias que incluyen el cambio de metas y valores y verse a sí mismo como malo y como si no existieras
- Períodos de paranoia relacionada con el estrés y pérdida de contacto con la realidad, que puede durar desde algunos minutos hasta algunas horas
- Comportamiento impulsivo y riesgoso, como apuestas, conducción imprudente, sexo inseguro, ola de gastos, atracones o abuso de drogas, o sabotaje del éxito al dejar de repente un buen trabajo o terminar una relación positiva
- Amenazas o conductas suicidas o autolesiones, a menudo en respuesta al miedo de separación o rechazo
- Grandes cambios de humor que pueden durar desde algunas horas hasta algunos días, que pueden incluir felicidad intensa, irritabilidad, vergüenza o ansiedad
- Sentimientos continuos de vacío
- Enojo intenso, inadecuado, como perder el temperamento con frecuencia, ser sarcástico o amargado o tener peleas físicas
Cuándo debes consultar con un médico
Si sabes que tienes alguno de los signos o síntomas descritos anteriormente, habla con tu médico o un profesional de salud mental.
Si tienes pensamientos suicidas
Si tienes fantasías o imágenes mentales sobre hacerte daño, o tienes otros pensamientos suicidas, busca ayuda de inmediato mediante alguno de los siguientes pasos:
- Llama de inmediato al 911 o al número local de emergencias.
- Llama a la línea directa para prevención del suicidio. En los EE. UU., llama o envía un mensaje de texto al 988 para comunicarte con la línea directa 988 para prevención del suicidio y para personas en situación de crisis (988 Suicide & Crisis Lifeline), disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana. También puedes usar el chat de ayuda en línea Lifeline Chat. Los servicios son gratuitos y confidenciales.
- Llama al profesional de salud mental, al médico o a otro proveedor de atención médica.
- Busca a un ser querido, un amigo cercano, o a un colega o compañero de confianza.
- Habla con alguien de tu comunidad religiosa.
Si notas signos o síntomas en algún familiar o amigo, habla con esa persona para que consulte con un médico o profesional de salud mental. Pero no puedes obligar a nadie a buscar ayuda. Si la relación te genera mucho estrés, consultar a un terapeuta podría resultarte útil.
¿Cómo saber si una persona tiene trastorno límite de la personalidad?
El diagnóstico del trastorno límite de la personalidad se basa en una entrevista detallada con un médico o profesional de salud mental, así como en una evaluación psicológica que puede incluir cuestionarios. Además, se considera la historia clínica del paciente y se realiza un examen físico para descartar otras condiciones.
Es importante destacar que este diagnóstico se realiza generalmente en adultos, ya que los signos y síntomas pueden variar en niños y adolescentes y a menudo desaparecen con el tiempo a medida que maduran.
¿Cuál es el mejor tratamiento para el trastorno límite de la personalidad?
El tratamiento del trastorno límite de la personalidad se centra principalmente en la psicoterapia, que puede ser complementada con medicamentos si es necesario. La hospitalización puede ser recomendada en situaciones donde la seguridad del paciente esté en riesgo. Es fundamental abordar cualquier trastorno mental concomitante, como la depresión o el abuso de sustancias, para lograr una recuperación más efectiva.
La psicoterapia es esencial y puede incluir diferentes enfoques, como la terapia dialéctica conductual, que se enfoca en el control emocional y la mejora de relaciones. Otros tipos de terapia, como la centrada en esquemas o la basada en la mentalización, también son útiles para ayudar a los pacientes a entender y manejar sus emociones y comportamientos. La participación activa en el tratamiento es clave para el éxito.
Si bien no existen medicamentos específicos aprobados para el trastorno límite de la personalidad, algunos pueden ayudar a manejar síntomas como la depresión o la ansiedad. La hospitalización puede ser necesaria en casos de crisis y es importante recordar que la recuperación es un proceso que lleva tiempo, pero con el tratamiento adecuado, es posible mejorar la calidad de vida y el bienestar emocional.