En esta noticia
Las patologías no transmisibles son la causa principal de muerte a nivel mundial, representando el 71% de los decesos anuales, según los datos compartidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Para reducir las probabilidades de desarrollar alguno de estos padecimientos, los especialistas recomendaron reducir los posibles factores de riesgo. Por ese motivo, es necesario conocer qué es el síndrome de la serotonina, cuáles son los síntomas y cuáles son las terapias posibles.
¿Qué es el síndrome de la serotonina?
Según explica el portal sobre salud Mayo Clinic, el síndrome de la serotonina es una condición potencialmente peligrosa que ocurre cuando hay un exceso de serotonina en el cerebro. Este trastorno puede ser causado por la combinación de ciertos medicamentos, especialmente antidepresivos y puede llevar a síntomas como confusión, agitación, aumento de la frecuencia cardíaca y cambios en la presión arterial.
El diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado son cruciales para prevenir complicaciones graves. El manejo del síndrome de la serotonina generalmente implica la interrupción de los medicamentos que lo causan y, en algunos casos, la administración de medicamentos que bloquean la acción de la serotonina.
¿Cuáles son los síntomas del síndrome de la serotonina?
Los síntomas del síndrome de la serotonina generalmente ocurren dentro de las primeras horas después de tomar un nuevo medicamento o de aumentar la dosis de un medicamento que ya tomes.
Los signos y síntomas incluyen los siguientes:
- Agitación o inquietud
- Insomnio
- Confusión
- Frecuencia cardíaca y presión arterial altas
- Pupilas dilatadas
- Pérdida de la coordinación muscular o espasmos musculares
- Presión arterial alta
- Rigidez muscular
- Sudoración intensa
- Diarrea
- Dolor de cabeza
- Temblores
- Piel de gallina
El síndrome grave de la serotonina puede poner en riesgo la vida. Los signos incluyen los siguientes:
- Fiebre alta
- Temblores
- Convulsiones
- Ritmo cardíaco irregular
- Pérdida del conocimiento
¿Cómo saber si una persona tiene síndrome de la serotonina?
El diagnóstico del síndrome de la serotonina no se basa en una prueba única, sino que el médico evalúa los síntomas del paciente, su historial médico y los medicamentos que está tomando. Además, se realiza un examen físico para descartar otras condiciones que puedan presentar síntomas similares.
Para confirmar que los síntomas son causados por el síndrome de la serotonina, el médico puede realizar pruebas que midan los niveles de medicamentos, verifiquen signos de infección y evalúen funciones corporales. También se pueden solicitar análisis de sangre y orina, radiografías, tomografías computarizadas o punciones lumbares para descartar otras causas de los síntomas.
¿Cómo prevenir y tratar el síndrome de la serotonina?
El tratamiento del síndrome de la serotonina varía según la gravedad de los síntomas. Si son leves, es suficiente con dejar de tomar el medicamento causante y consultar al médico. En casos más preocupantes, puede ser necesario acudir al hospital para una observación más prolongada.
Para los síntomas graves, se requiere tratamiento intensivo en un hospital. Los médicos pueden administrar relajantes musculares, agentes que bloquean la producción de serotonina, oxígeno y líquidos intravenosos, así como fármacos para controlar la frecuencia cardíaca y la presión arterial.
Es importante tener en cuenta que los síntomas leves suelen desaparecer entre 24 y 72 horas tras suspender los medicamentos, mientras que los causados por antidepresivos pueden tardar varias semanas en resolverse completamente debido a su permanencia en el organismo.