Un equipo de científicos de la Universidad de Hiroshima descubrió que la stevia -uno de los mayores sustitutos naturales del azúcar, popular por su ausencia calórica- puede ser mucho más que un simple ingrediente culinario: también podría ayudar a combatir el cáncer de páncreas.
Este tipo de cáncer es "altamente invasivo y propenso a la metástasis, mostrando una resistencia significativa a los tratamientos existentes, como la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia", señaló Narandalai Danshiitsoodol, coautor del estudio y profesor asociado de la universidad.
El experto explica que, dado el aumento de las tasas de mortalidad que tiene la enfermedad, hay una necesidad inminente de identificar nuevos compuestos anticancerígenos y este estudio, publicado en el International Journal of Molecular Sciences podría ser un primer paso.
El sustituto natural del azúcar que podría ayudar a combatir el cáncer de páncreas
Si bien la stevia ya estaba en la mira científica como una hierba prometedora dentro del campo de la medicina, aún había diversos interrogantes que resolver. Así, con el fin de potenciar su eficacia los expertos optaron por una estrategia conocida como "biotransformación microbiana", un proceso mediante el cual microorganismos (como bacterias) modifican químicamente una sustancia para transformarla en otra.
El equipo fermentó entonces extracto de hoja de stevia con la cepa Lactobacillus plantarum SN13T (FSLE)y comparó su reacción sobre las células de cáncer de páncreas, así como también sobre las células sanas.
La conclusión de los expertos podría ser revolucionaria: cuando el extracto de hoja de stevia es fermentado con estas bacterias derivadas de plantas, se vuelve tóxico para las células cancerígenas, pero no para aquellas que se encuentran sanas.
Por qué este descubrimiento es importante para la ciencia
"A nivel mundial, las tasas de incidencia y mortalidad del cáncer de páncreas continúan aumentando, con una tasa de supervivencia a cinco años de menos del 10%", señaló Danshiitsoodol. En este contexto, donde nuevas estrategias de tratamiento son requeridas, el efecto del extracto de stevia fermentado resulta esperanzador.
"El presente estudio ha mejorado sustancialmente nuestra comprensión del mecanismo de acción de la cepa Lactobacillus plantarum SN13T en la fermentación de extractos de hierbas", afirmó el experto, asegurando que con este trabajo se abre un campo de investigación sobre la posible aplicación de agentes naturales para hacer frente a la patología.