En esta noticia

El estudio del universo es un campo que ha fascinado a los científicos desde siempre. En este marco, un reciente estudio llevado a cabo por un equipo internacional de investigadores podría desafiar las teorías existentes sobre la presencia de exoplanetas considerados "supertierras" en el cosmos, pues se evidenció que son más comunes de lo que habitualmente se creía.

Se conoce como "exoplanetas" a aquellos que orbitan fuera de nuestro sistema solar. A su vez, son denominados "supertierras" todos los que superan a la Tierra en tamaño, pero que no alcanzan, por ejemplo, la magnitud de Júpiter.

La investigación, que constató la abundancia de estos cuerpos celestes en el universo, fue dirigida por expertos de China, Corea y Estados Unidos y recientemente se publicó en la revista científica Science.

Científicos hallaron "supertierras" dispersas por todo el cosmos

El hallazgo de este fenómeno fue posible gracias a la Red de Telescopios de Microlente de Corea (KMTNet). El equipo utilizó el método de señales de microlente, que permite ver cómo la luz de una estrella se curva y aumenta cuando otro objeto pasa delante de ella. Esta técnica resulta fundamental para encontrar planetas que orbitan muy lejos de sus estrellas, donde otros métodos de detección fallan.

"Se descubrió que las supertierras pueden existir tan lejos de su estrella anfitriona como nuestros gigantes gaseosos lo están del Sol", explicó Andrew Gould, coautor del estudio y profesor de economía de la Universidad de Ohio.

Así, de acuerdo con las estimaciones de los científicos, por cada tres estrellas es posible encontrar al menos una supertierra presente, lo que sugiere que se trata de mundos con gran presencia en todo el cosmos.

Por qué este descubrimiento es relevante para la ciencia

La técnica de microlente se utilizó para localizar OGLE-2016-BLG-0007, una supertierra que duplica en tamaño a nuestro planeta y cuya órbita es más ancha que la de Saturno.

Gracias a las observaciones de los astrónomos los exoplanetas del universo fueron divididos en dos grupos: el primero está compuesto por supertierras y planetas que comparten características similares a Neptuno y el segundo comprende gigantes como Saturno o Júpiter.

De acuerdo con los expertos, conocer la magnitud de la distribución de exoplanetas podría permitir interiorizarnos en profundidad sobre cuáles son los procesos que los forman y adquirir detalles de su evolución.

"Somos como paleontólogos que reconstruyen no solo la historia del universo en el que vivimos, sino también los procesos que lo gobiernan", afirmó Richard Pogge, coautor del estudio y también profesor de astronomía en la Universidad Estatal de Ohio, y añadió: "Ayudar a juntar ambas piezas en una sola imagen ha sido enormemente satisfactorio".