En esta noticia

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una afección respiratoria progresiva que afecta a más de 2 millones de argentinos, según datos oficiales.

Sin embargo, el 70% de los pacientes desconoce que la padece, lo que retrasa el inicio de un tratamiento adecuado y aumenta el riesgo de complicaciones graves.

El primer síntoma de EPOC que suelen ignorar

Uno de los primeros síntomas de la EPOC es la tos persistente, que muchas personas atribuyen al tabaco, al frío o incluso a la edad. Este signo temprano suele pasar desapercibido, pero detectarlo a tiempo puede marcar la diferencia

La EPOC también puede manifestarse con:

  • Dificultad para respirar (disnea).
  • Opresión en el pecho.
  • Fatiga constante.

Si estos síntomas aparecen de manera recurrente, es clave consultar a un neumonólogo y realizar los estudios pertinentes para poder medir la capacidad pulmonar.

¿Cuáles son los factores de riesgo más frecuentes?

Aunque el tabaquismo es la principal causa de EPOC, no es la única. Otros factores de riesgo incluyen:

  • Exposición prolongada a humo de leña o carbón en espacios cerrados.
  • Contaminación ambiental.
  • Inhalación de polvo y químicos en el ámbito laboral (minería, construcción, textil o agro).
  • Antecedentes genéticos.

¿Cómo se diagnostica y trata la EPOC?

El diagnóstico se confirma con una espirometría, que permite detectar la enfermedad en fases tempranas. Aunque la EPOC no tiene cura, existen tratamientos que:

  • Controlan los síntomas.
  • Reducen las crisis de falta de aire y tos intensa.
  • Mejoran la calidad de vida, incluso en estadios avanzados.
  • Entre las medidas recomendadas se encuentran:
  • Dejar el tabaco de inmediato.
  • Evitar la exposición a contaminantes.
  • Mantener las vacunas al día (antigripal, antineumocócica, COVID-19, VSR).
  • Seguir el tratamiento médico sin interrupciones.
  • Realizar rehabilitación pulmonar y actividad física adaptada.

¿Por qué es clave detectar la EPOC a tiempo?

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la EPOC es la tercera causa de muerte en el mundo y provoca más de 3 millones de fallecimientos al año.

Reconocer a tiempo sus primeros síntomas puede salvar vidas, ya que permite iniciar el tratamiento antes de que el daño pulmonar sea irreversible.