En los últimos años, la industria automotriz mundial avanzó por algunas arterias, como la búsqueda de fuentes de energía alternativas al petróleo o la reducción de cilindrada en los motores, para disminuir el consumo (fenómeno conocido como downsizing). Otra fue la profusión de subsegmentos, es decir, de vehículos que, por tamaño y características, ocupan un espacio antes no (tan) explotado.
Esa tendencia se presenta en casi todos los estratos del mercado y el mundo de los autos chicos no es la excepción. Así, hay consenso de que existe un llamado segmento A o Citycar, representado por los más pequeños (Chevrolet Spark, Fiat 500 y Hyundai i10, entre otros), y otro B, en el que (en la Argentina) conviven los autos chicos tradicionales.
Puertas adentro de esta porción del mercado se podría teorizar sobre tres subgrupos que se gestaron en los últimos años: el de los más longevos (Chevrolet Celta, Fiat Palio Fire, Peugeot 207 Compact y Renault Clio Mio), los -por decirlo de alguna forma- más convencionales (Fiat Palio y Volkswagen Gol Trend, por nombrar algunos) y el de los más modernos (Ford Fiesta KD y nuevo Volkswagen Fox, entre otros).
Lo concreto es que, en su conjunto, este equipo es el más dinámico del mercado automotor local, con 22 modelos que involucran desde alternativas más económicas ($ 124.000) hasta otras bastante más sofisticadas ($ 249.000). Además, colabora a la vitalidad del nicho de los chicos el aumento de precios, que cada vez aleja más del bolsillo a los medianos y a los tope de gama.
Ya sin opciones diésel, y con las carrocerías de tres puertas en caída (los Chevrolet Celta, Fiat Palio Fire, Peugeot 207 Compact y Volkswagen Fox dejaron de ofrecerla), los últimos lanzamientos locales revitalizaron el segmento. Hubo nuevas propuestas, como el Nissan March Active; sorpresas, como el Chery Fulwin; y clásicos renovados, como el flamante Volkswagen Fox. A continuación, un repaso por cada uno de ellos, en un año que ya se perfila como el de los autos chicos.
Chery Fulwin 2
Su restyling es una de las últimas novedades del segmento y afectó en especial el frente e interior del modelo (a la venta desde mediados de 2013). Los cambios estéticos le otorgaron líneas más fluidas, un interior más moderno y plásticos mejorados. Llega importado desde China, pero ya comenzó su producción en Brasil, desde donde arribará durante el segundo semestre. Con 4,18 metros de largo y 2,53 de distancia entre ejes, en la gama se ubica por encima del Face (48 y 14 cm más corto, respectivamente). El motor naftero no tuvo modificaciones: es el Acteco 1.5/16v de 107 CV, de correctas prestaciones. La caja es manual de cinco velocidades, está muy bien equipado en relación a su precio y se orienta al confort. Su versión tricuerpo tiene la singularidad de recurrir a un portón trasero (la tapa del baúl abre junto con la luneta).
En este segmento, Chery también cuenta con el Face, que arribó en 2010, ensamblado en Uruguay. Con 3,7 metros de largo, se ubica por encima del QQ (segmento A) y tiene en la relación precio/equipamiento (Face Luxury: $ 134.816) uno de sus argumentos fuertes.
Precio: Chery Fulwin 2 (5p): $ 148.368.
Chevrolet Agile
Fabricado desde 2009 en Rosario, Santa Fe, al presentarse llamó la atención por el espacio para los pasajeros posteriores (mide 4 metros) y la capacidad del baúl (327 litros). También por su diseño, que polarizó las opiniones. En 2013 recibió su primer y hasta el momento único restyling. Luego, recibió frenos con ABS y doble airbag de serie. La versión Effect (foto) suma detalles exteriores de look deportivo, como alerón y adhesivos, mientras que el motor continúa siendo el naftero 1.4/8v de 92 CV, asociado a una caja manual de cinco marchas. Su comportamiento es doméstico, con un andar mullido incluso sobre terrenos irregulares. Tiene una dotación de confort rica para el segmento. Precios: entre $ 171.500 y $ 211.200.
En este segmento Chevrolet también suma al Celta. Es uno de los modelos más longevos del mercado (en la Argentina también se conoció como Suzuki Fun) y llega desde Brasil, ya sin carrocería de tres puertas (sólo de cinco). Desde el año pasado solo quedó la versión Advantage, con ópticas oscurecidas, tazas rediseñadas y equipamiento básico. Su motor es el naftero 1.4/8v de 92 CV, asociado a una caja manual de cinco velocidades.
Precio: Chevrolet Celta Advantage/Advantage Pack: $ 145.600 / $ 149.100.
Chevrolet Onix
Fabricado en Brasil sobre una plataforma diferente a la del Agile, llegó a la Argentina en 2013 para ubicarse por arriba del rosarino, a pesar de ser 7 centímetros más corto a lo largo (3,93 metros en total). Basó su propuesta en un diseño atractivo, un comportamiento más equilibrado y mejoras en el motor 1.4/8v de 98 caballos, que junto a una caja manual de cinco marchas optimizó cifras de prestaciones y consumo, especialmente en ciudad.
También hay disponible una alternativa automática (convertidor de par) de seis relaciones. Como contrapartida, es menos amplio que el Agile y su baúl es más acotado (280 litros, casi 50 litros menos). Tiene la ventaja de contar, además, con una versión de tres volúmenes, el Prisma, ideal para quienes necesitan transportar mucho equipaje, ya que gracias a los 34 centímetros extra a lo largo -la distancia entre ejes es idéntica- el baúl se agranda hasta los 500 litros.
Precios: Chevrolet Onix LT: $ 169.000;
Chevrolet Onix LTZ: $ 183.700;
Chevrolet Onix LTZ AT: $ 193.400.
Chevrolet Sonic
Dentro del recargado segmento B de Chevrolet, el Sonic es lo más sofisticado que ostenta. Como novedad, recientemente cambió su origen: ya no arriba desde Corea del Sur sino que ahora lo hace desde México, pero con una calidad (y precio) muy similar. Adentro, apenas cambiaron algunos apliques, pero la versión más equipada ganó cámara de marcha atrás. Mantiene el motor 1.6/16v de 115 caballos y caja manual de cinco marchas o automática (convertidor de par) de seis relaciones. La versión Effect (sólo manual), de reciente lanzamiento, luce una impronta más deportiva, con llantas de 16 pulgadas oscurecidas, espejos exteriores negros y adhesivos en el capot, portón trasero, techo y laterales. Eso sí, sólo está disponible en color blanco. El Sonic se destaca por su comportamiento, se muestra más bien firme en el andar y es el rival directo del Ford Fiesta KD. Cómo este último, también ofrece una versión de tres volúmenes.
Precios: entre $ 207.000 y $ 226.000.
Citroën C3
El pequeño de Citroën fue modificado por completo en 2012. Aumentó 9,4 centímetros de largo (a un total 3,94 metros) y abandonó su clásica forma burbuja, en un conjunto que luce más masculino. Se fabrica en Brasil y está disponible con dos motorizaciones nafteras, un 1.5/8v de 90 caballos y un 1.6/16v de 115 caballos, ambos asociados a una caja manual de cinco marchas. Uno de sus rasgos más singulares es, en las versiones más equipadas, la adopción del parabrisas panorámico, que se extiende hasta por sobre la cabeza de los ocupantes delanteros, con unos parasoles sobre rieles que permiten dejarlo como uno convencional si se desea. Otro de los aspectos que la segunda generación mejoró es el comportamiento dinámico en ruta. El espacio para los pasajeros traseros se amplió, con dimensiones interiores que lo ubican en un promedio del segmento.
Precios: entre $ 179.000 y $ 227.000.
Fiat Uno
Por tamaño, el Fiat Uno se posiciona en un punto medio entre el tradicional segmento A y B. Con 3,77 metros de largo, es de los más pequeños, con las ventajas que ello conlleva: maniobrable en trazados urbanos y sencillo para estacionar. Llega desde Brasil y este año recibirá mejoras, como la incorporación del sistema Stop & Start, que al detenerse, por ejemplo, en un semáforo, apaga el motor para ahorrar combustible. Su propulsor es el probado 1.4/8v de 85 caballos, junto a una caja manual de cinco velocidades. Con el objetivo de captar una mayor porción de público, el Uno puede adquirirse en versiones con imagen aventurera o deportiva. El primero, llamado Way, suma decoración interior ad hoc y detalles en plástico negro, mientras que el segundo, Sporting, gana adhesivos, llantas, salidas de escape y detalles específicos en rojo.
Precios: Fiat Uno Attractive: $ 152.300;
Fiat Uno Way: $ 160.400;
Fiat Uno Sporting: $167.000.
Fiat Palio
La gama Palio arranca con el Fire, de primera generación, motor 1.4/8v de 82 caballos y el precio más accesible. Convive con él la segunda generación (foto), que se mete de lleno en el segmento B y se fabrica en Ferreyra, provincia de Córdoba. Incrementó la habitabilidad trasera y mejoró la posición de manejo, entre otros ítems que vale la pena destacar. También se revisó la puesta a punto de la suspensión, que sigue orientada al confort, pero ya no tan blanda como antes. A nivel mecánico lo más importante pasa por el motor naftero 1.6/16v de 115 caballos y caja manual de cinco marchas. Se trata de una mecánica que se siente a gusto a elevadas revoluciones (rpm), y combina muy bien prestaciones y consumos contenidos. Este modelo también se comercializa junto al 1.4/8v de 85 caballos. El Palio cuenta con una opción Sporting de aspecto deportivo, carrocerías tricuerpo (Grand Siena), rural (Palio Weekend) y una pick-up derivada (Strada).
Precios: entre $ 126.500 y $ 181.850.
Fiat Punto
La actual generación fue de los primeros autos chicos que pegaron el estirón hasta los cuatro metros de largo. Con un diseño firmado por el célebre diseñador italiano Giorgetto Giugiaro (nacido el 7 de agosto de 1938 en Garessio, provincia de Cuneo, Piemonte), vio la luz en Europa (donde ya existía un Punto, y por eso se llamó Grande Punto) en 2005 y sus líneas todavía se muestran vigentes. Fabricado en Brasil, llegó en 2007 a la Argentina y su comportamiento dinámico lo posicionó como un referente. Recién en 2013 tuvo su primer y único restyling local, además de sumar una versión Sporting con toques deportivos y el detalle de un sonido del escape más grave. Con una eficiente motorización diésel discontinuada, se ofrece con los propulsores nafteros 1.4/8v de 87 caballos y 1.6/16v de 115 caballos, con caja manual de cinco marchas o automatizada Dualogic.
Precios: entre $ 194.000 y $ 214.300.
Ford Fiesta KD
Cuando apareció en la Argentina, en 2010, puso el listón de seguridad del segmento B en lo más alto, al desembarcar desde México en una única versión con siete airbags (frontales, laterales, de cortina y de rodilla) y control de estabilidad. Aun hoy, junto con el nuevo Volkswagen Fox full, es el único ejemplar de este segmento en ofrecerlo. Ya con un restyling a cuestas sobre su silueta (se nota más que nada en la parrilla tipo Aston Martin), incorporó también versiones menos equipadas y más accesibles desde el punto de vista económico, que arriban desde Brasil (las S, S Plus y SE), mientras que las full (SE Plus y Titanium) siguen haciéndolo desde el país azteca. Además, el motor naftero 1.6/16v de 120 caballos se puede acoplar a una caja manual de cinco marchas o una automática Powershift, de doble embrague y seis relaciones. El Fiesta KD no se destaca en la habitabilidad de sus plazas posteriores, pero sí en el comportamiento dinámico. Además, al igual que otros modelos de este segmento, tiene una variante de carrocería tricuerpo.
Precios: entre $179.800 y $249.300.
Honda Fit
La segunda generación del monovolumen de la casa japonesa data de fines de 2008, pero con ajustes estéticos recibidos en 2012. Con factura en Brasil, donde ya se vende la tercera generación (que no tiene fecha confirmada de arribo al país), sigue siendo fiel a sus principios históricos: mecánica eficiente, un óptimo aprovechamiento del espacio y la confiabilidad que la marca supo ganarse a lo largo de los años. El Fit nunca tuvo su punto máximo en su dotación de confort y seguridad, pero sí en su diseño y en el hecho de ser un vehículo confortable para el uso cotidiano y muy versátil, por ejemplo, con asientos traseros que se pliegan por completo para transportar objetos altos. Debido, en parte, a su mayor altura, en curva manifiesta algunas inclinaciones menores, aunque sin comprometer la estabilidad general. Los motores son dos nafteros: un 1.4 de 100 caballos y un 1.5 de 120,siempre con tapa de 16 válvulas y el conocido sistema de distribución variable i-VTEC. La transmisión es manual o automática de cinco marchas.
Precios: entre $ 207.900 y $ 238.900.
Kia Rio
En 2013 la firma coreana lanzó su carta para luchar en el segmento de los autos chicos, dominado casi siempre por modelos Mercosur o de México. Así, por encima del Picanto (segmento A), importa el Rio desde Corea del Sur, con 4 metros de largo, buena calidad general y un eficiente propulsor naftero: un cuatro cilindros 1.4/16v de 109 caballos, con caja manual de seis marchas o automática de cuatro. Se caracteriza por prestaciones lógicas y consumos contenidos. Desde el mes pasado, el Rio se comercializa con ligeros retoques tanto en el interior como en el frente, puntualmente en el equipo de audio, los paragolpes y la parrilla frontal (a diferencia de la imagen, aquí posee unas llantas de aleación convencionales de 15 pulgadas). El chasis, equilibrado en su puesta a punto, ofrece confort en la ciudad y aplomado desempeño en curvas veloces. En otros mercados existe una versión sedán que no llega a la Argentina, donde sí ostenta la garantía más amplia del mercado: cinco años o 100.000 kilómetros.
Precios: Kia Rio MT/AT: u$s 22.799 / u$s 24.649.
Nissan March
En un contexto de precios en alza, Nissan encontró la forma de pelear en la base del segmento B: resucitó el March previo al restyling de 2014. Denominado Active (foto), carece de los retoques estéticos y las mejoras de equipamiento, pero mantiene uno de sus fuertes: el motor naftero 1.6/16v de 107 caballos y excelentes prestaciones. El equipamiento es correcto. Posee aire y dirección, ordenador, volante con regulación en altura y levantavidrios eléctricos. Pero no dicen presente los espejos eléctricos, las llantas de aleación, los faros antiniebla y el puerto USB. En seguridad, ABS y doble airbag son ítems de serie. Sigue produciéndose en la planta de Nissan en México, que garantiza un interior bien ensamblado, un punto por encima de los made in Mercosur. Completa la gama a un precio superior el March con restyling y más equipamiento, como GPS, pantalla táctil y cámara de marcha atrás.
Precios: entre $ 141.321 y $ 183.800.
Peugeot 207 Compact
Tanto la versión sedán tricuerpo como la pick-up chica Hoggar, ambos derivados del 207 Compact, ya no están disponibles en el mercado argentino. También la de tres puertas. En cambio, lLa variante hatch de cinco puertas resiste como producto de entrada de gama a la casa del león. Recordamos: se trata del restyling del 206 lanzado en 2008, bautizado de esta forma para asemejarlo al 207 europeo, que sólo vio el país en configuración deportiva. Se comercializa con el motor naftero 1.4/8v de 75 caballos y caja manual de cinco marchas. Fabricado en la planta que PSA Peugeot Citroën tiene en El Palomar, provincia de Buenos Aires, mantiene el equilibrio de suspensiones, más bien firmes, que siempre lo hizo eficiente en curvas de todo tipo. El equipamiento es básico y hay dos niveles, Active y Allure; este último agrega levantavidrios eléctricos delanteros y telefonía inalámbrica bluetooth.
Precios: Peugeot 207 Compact Active: $ 160.900.
Peugeot 207 Compact Allure: $ 165.600.
Peugeot 208
Como el 207 genuino nunca llegó al país en versiones convencionales (sólo deportivas, importadas desde Europa), el lanzamiento del 208 en 2013 fue uno de los más esperados por el mercado. Con un diseño que significó un giro en materia estilística, no tardó en atraer al público local y logró buenos resultados. Llama la atención la resolución del puesto de conducción, con un volante de diámetro reducido e instrumental que, sí o sí, se debe mirar por encima. Salvo el picante GTi (1.6/16v de 200 caballos y caja manual de seis marchas) importado de Francia, el 208 llega desde Brasil con motores nafteros -los mismos de su primo hermano francés, el Citroën C3, con el cual comparte plataforma-: un 1.5/8v de 90 caballos y un 1.6/16v de 115 caballos, ambos con caja manual de cinco marchas. No hay opción de caja automática ni una versión tricuerpo.
Precios: gama convencional: entre $ 178.800 y $ 228.900;
Peugeot 208 GTi: $ 275.000.
Renault Clio Mio
La apuesta de la casa del rombo para avanzar en la porción de entrada de los autos chicos es el Clio Mio. El "Mio" nació tras una revisión a fondo del clásico Clio, al que se economizó y redibujó en sus líneas, con eje en un sector frontal alineado con la última imagen global de la marca. Fabricado en la planta de Santa Isabel, provincia de Córdoba, está disponible en los concesionarios en carrocerías de tres y cinco puertas, movido por el motor naftero 1.2/16v de 75 CV, de prestaciones domésticas pero acorde a su potencia, y buenos consumos. Recientemente sumó la versión Dynamique, que agrega nuevas llantas de aleación de 14 pulgadas y faros antiniebla delanteros. Además, posee aire y dirección, y equipo de audio con mp3, puerto USB, lector de tarjeta SD y telefonía inalámbrica bluetooth. El Clio Mio se siente a gusto en calles o caminos de tierra, donde hace gala de un tren delantero robusto, pero no tanto en asfaltos ondulados o si hay fuertes vientos cruzados
Precios: Renault Clio Mio 3 puertas: entre $ 124.000 y $ 139.200;
Renault Clio Mio 5 puertas: entre $ 135.200 y $ 145.200.
Renault Sandero
Originalmente nació para mercados emergentes, en algunos de los cuales se comercializa bajo la marca rumana Dacia (subsidiaria de Renault). Con 4 metros de largo, es de los chicos más grandes y más espaciosos, en un concepto muy similar al del Chevrolet Agile: generoso espacio en las plazas traseras y amplio baúl (320 litros), sobre la base de suspensiones mullidas, que brindan un agradable confort de marcha en calles y avenidas. Por eso mismo también manifiesta inclinaciones al doblar en velocidad, siempre con el motor naftero 1.6 con potencias de 90 caballos (con tapa de 8 válvulas) o 105 caballos (16 válvulas). Lanzado en la Argentina en 2008, una neva generación está pronta a llegar al país (la fecha no fue confirmada todavía por la compañía) y, al igual que el actual, sale de la línea de montaje de Brasil. Un adelanto de esta próxima novedad puede rastrearse en el último Logan, la versión tricuerpo del Sandero, lanzado a fines de 2013 en el país. La versión Stepway (foto) es la más exitosa del modelo, con mayor despeje y estilo aventurero, y también existe una GT Line, con una impronta estética más deportiva.
Precios: entre $ 159.200 y $ 202.600.
Toyota Etios
Surgió como un low cost y, fabricado en Brasil, irrumpió en el mercado local en 2013, con una propuesta que incluye diseño simple, equipamiento justo, motor naftero 1.5/16v de 90 caballos de eficiente rendimiento y la probada confiabilidad de la marca. Todo con un bajo costo de mantenimiento y un precio competitivo para tentar, entre otros, a quienes buscan un primer auto. Recientemente, mejoró el equipamiento de todas las versiones, con cambios en el equipo de audio, un volante inspirado en el del Corolla, su hermano mayor, y un display más legible para el instrumental central (una cuenta pendiente que tenía el modelo cuando apareció). Con un andar confortable, su tamaño (3,77 metros de largo) no le impide ofrecer un notable espacio en las plazas traseras, aunque esta versión hatch tiene un baúl de 270 litros. La opción Cross incorpora plásticos negros con aires off road y, al igual que en otros ejemplares del segmento, completa la gama una variante tricuerpo.
Precios: entre $ 147.600 y $ 175.200.
Volkswagen Up
Por su tamaño (de apenas 3,6 metros de largo) podría considerarse como un integrante del segmento A, pero, por nivel de equipamiento y precio de las versiones full, también compite en el B. De hecho, reemplazó al Gol Power y, según la versión, puede rivalizar con el Gol Trend. Es que el Up navega estas aguas con inteligencia: una carrocería que obtuvo cinco estrellas en las pruebas de choque de Latin NCAP, un moderno motor naftero de tres cilindros (el segundo en el mercado local, después del Smart ForTwo) y 75 caballos, y un diseño original, que se aleja de las líneas homogéneas de la marca. De respuesta vivaz, se mueve con soltura en ámbitos urbanos, y las suspensiones firmes no desentonan en ruta, donde el viento lo afecta menos de lo pensado. Además de la carrocería de cinco puertas, ofrece una de tres, aunque con un acceso no del todo cómodo a las plazas traseras. Se espera la llegada de una opción con caja automatizada I-Motion y, más adelante, una variante Cross.
Precios: Volkswagen Up 3 puertas: entre $ 131.800 y $ 157.400;
Volkswagen Up 5 puertas: entre $ 138.700 y $ 172.600.
Volkswagen Gol Trend
Clásico de la industria brasileña que lideró el ranking de ventas en la Argentina durante el año pasado, según cifras de Acara, la asociación que nuclea a los concesionarios. Al igual que el Up, tiene carrocerías de tres y cinco puertas, pero bajo el capot mantiene el conocido motor naftero de cuatro cilindros, 1.6/8v de 101 caballos, junto a una caja manual de cinco marchas, que también puede ser automatizada (I-Motion). Con 3,82 metros de largo y un baúl de 285 litros, ofrece un poco más de espacio para los pasajeros traseros y en velocidad es salta menos. En la Argentina logró buenos resultados desde que se presentó en 2008, con puntos a favor como el buen equilibrio en el andar, tanto en ciudad como en ruta. En 2012 recibió un restyling que afectó principalmente a las ópticas y que también llegó a su variante sedán, el Voyage. El Gol Trend es, además, la base sobre la cual está desarrollada la pick-up chica Saveiro.
Precios: Volkswagen Gol Trend 3 puertas: entre $ 125.700 y $ 178.150;
Volkswagen Gol Trend 5 puertas: entre $ 137.700 y $ 200.800.
Volkswagen Fox
Se trata de una de las novedades más esperadas en el segmento, ya que, si bien no estrena plataforma, implica un salto de modernidad para el modelo. Ahora, las versiones más equipadas llevan motor 1.6 de 16 válvulas y 115 caballos, junto a una caja manual de sexta, mientras que las otras mantienen el 1.6/8v de 101 caballos con caja de quinta. Pero, además, los full suman control de tracción y estabilidad, que eleva notablemente el nivel de seguridad activa. Desde el punto de vista del diseño, sigue el family feeling de la marca, con cambios leves inspirados en el Golf VII. También adentro hay mejoras, con un nuevo volante y plancha central, que puede incluir una pantalla táctil con navegador (GPS). Incorpora ayuda al arranque en pendiente y la dirección es eléctrica. Además, el asiento trasero es corredizo, con el plus de versatilidad que ello implica. El nuevo Fox y CrossFox, su variante aventurera, se fabrican en Brasil, aunque no así la flamante Suran -con idénticos cambios-, su versión rural, que se produce en Pacheco, provincia de Buenos Aires.
Precios: entre $ 175.300 y $ 223.100.
