Tras los anuncios del ministro de Economía, Luis Caputo, este martes por la tarde, y luego de las precisiones que dio el Banco Central en la mañana de este miércoles, existe la oportunidad de comprar pasajes y paquetes más baratos para viajar al exterior antes de que suba el dólar turista.
La ventana de tiempo para aprovechar regirá hasta que se apliquen los cambios impositivos y las empresas de turismo adapten sus sistemas, proceso que no es automático. Por ahora, en la mayoría de las agencias y plataformas de venta electrónica siguen los precios de ayer.
Les llevará varias horas a las compañías del sector adaptar su estructura de cobro, por lo que recién entre el jueves y el viernes esperan percibir los servicios al nuevo dólar turista. La clave está en apurarse a cerrar compras antes de que empiece a regir el nuevo tipo de cambio que hará que pasajes y paquetes que se abonen con tarjeta de débito o crédito sean un 30% más caros.
La mayor oportunidad está en vuelos a destinos del exterior que se pagan en pesos, ya que las líneas aéreas suelen demorar entre 24 y 48 horas en adecuar sus sistemas de cobro en función de lo dispuesto por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) en su Global Distribution Systems (GDS, por sus siglas en inglés), el mecanismo por el que las aerolíneas asociadas a la entidad gestionan la venta de pasajes internacionales.
Desde este miércoles, el dólar tarjeta para consumos en el exterior y gastos de viajes en el extranjero costará $ 1280 tras las devaluación del tipo de cambio oficial, que pasó a valer $ 800, y la aplicación de una resolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que redujo la carga impositiva en estas operaciones del 155% a un 60%: desaparece el 25% del adelanto de Bienes Personales, baja de un 100% a un 30% la alícuota de percepción del Impuesto a las Ganancias y se mantiene el 30% de Impuesto PAIS.
No obstante, pese a la menor carga impositiva, por la devaluación del tipo de cambio oficial ese 60% extra que se aplicará ahora a los $ 800 del dólar oficial implicará, en la práctica, casi un 30% más de lo que se pagaba hasta días atrás por el dólar turista (antes, a los $ 400 que regía el oficial se aplicaba un 155% de gravamen, por lo que la cotización era $ 1020).
Cabe aclarar que en los dos primeros días de esta semana el tipo de cambio se había encarecido ya que, en un mercado prácticamente sin movimientos, en la antesala de los anuncios de Caputo los bancos se adelantaron a la devaluación y llevaron el dólar minorista a $ 700, por lo que el dólar turista pasó a valer $ 1490. Así y todo, en el sector reconocen que sin un valor de referencia, la mayoría de las operaciones que se cerraron entre el lunes y el martes se tomaron a los $ 1020 de los días anteriores,aunquehubo poca compra de servicios turísticos internacionales en el arranque de la semana.
En la industria turística, hay expectativa sobre cómo reaccionará la demanda, teniendo en cuenta que el dólar turista no quedará fijo en esta cotización, sino que en las próximas semanas se moverá en relación al crawling peg, la devaluación administrada y gradual del tipo de cambio oficial que el Gobierno prevé en el orden del 2% mensual, lo que hará que el dólar turista se vuelva a encarecer.
Pese a ello, los operadores confían en que, si bien inicialmente puede haber una caída de la demanda, se sostendrán las ventas, impulsadas por la gente que prevé seguir viajando pese al contexto y los turistas que buscan anticiparse a una devaluación mayor y adelantar compras, fijando el precio final de su viaje. En ese sentido, paquetes de vuelos y hotel, junto con servicios 'todo incluido', como los que ofrecen cadenas all inclusive, son lo más demandado por estas horas.
En las últimas dos semanas, el 65% de las ventas de Avantrip fueron a destinos internacionales, de las cuales el 30% son para viajes en enero, con Miami y Orlando a la cabeza.Ahora, Brasil y el Caribe son los destinos favoritos. "De las reservas internacionales, medidas en transacciones, el 7% de las ventas son a Río de Janeiro, el 6% a Punta Cana y Bayahibe, el 4% a Cancún, el 3% a Búzios, el 3% a Playa del Carmen y el 3% a Varadero", comentó Gabriel Bianchi, Gerente de Producto de Avantrip.
El ejecutivo aconsejó cerrar la compra con la mayor anticipación posible y comparar preciossaliendo, por ejemplo, días de semana, como martes, miércoles y jueves. "Con este cambio de día de salida, se puede ahorrar mucho. Si se busca un mejor precio, se recomienda también evitar fechas de alta demanda como Navidad, Año Nuevo, Carnaval y Semana Santa", recomendó.
En Almundo, después de la última suba del dólar turista que anunció el anterior Gobierno a días de concluir su mandato, las ventas subieron. "En los últimos días, tuvimos resultados positivos, con un 70% de las ventas a destinos del exterior. Los más solicitados son Miami, Madrid, Punta Cana y Río de Janeiro", analizó Brenda Gache, gerente de Producto de Almundo.
En tanto, Martín Romano, CEO de Atrapalo, coincidió: "Puede haber una restricción de la demanda debido a que la población busca entender la coyuntura, pero consideramos que va a seguir viajando igual y las ventas seguirán creciendo en el mediano plazo, como lo hicieron en los últimos meses a pesar de la situación del país".