Los precios de los departamentos en la Ciudad de Buenos Aires empezaron a subir con fuerza y encendieron las alertas del mercado. Según el relevamiento de Mercado Libre Inmuebles y la Universidad de San Andrés, el valor del metro cuadrado aumentó 6,3% interanual en dólares y 34,7% en pesos en octubre. En varios barrios las subas superan los dos dígitos y, con la reactivación del crédito hipotecario, los analistas advierten que los valores podrían seguir en alza. Real estate Lanzan una herramienta para comprar casas con una nueva forma de ahorrar Micaela Mura El repunte llega después de años de caída y estancamiento. Según un informe de Zonaprop, entre 2019 y 2023 los precios en dólares acumularon una baja de entre 17% y 23% y se mantuvieron estables durante buena parte del período. En 2024 la tendencia empezó a cambiar, con un aumento anual cercano al 6%, y en 2025 la recuperación se aceleró. Qué zonas de la Ciudad mostraron cambios en los precios Según el informe, la suba de precios en CABA fue generalizada. El valor del metro cuadrado en dólares creció 6,3% interanual, pero en algunos barrios superó los dos dígitos. Palermo registró un aumento del 10,3%; Villa Urquiza, con 9,6%; Belgrano, con 8,1%; y Caballito, con 7,5%. También se mostraron incrementos en Recoleta, 5,5%; Villa Devoto, 6,4%; y Flores, 8,8%; mientras que en zonas del sur -como Barracas y San Cristóbal- las variaciones fueron más leves, con avances de entre 2% y 4%. En cambio, los barrios que mostraron menor movimiento fueron San Telmo, con una variación interanual del 3,4%; Almagro, con 5,2%; y Parque Chacabuco, con 2,4%. Por su parte, Villa Crespo y Parque Centenario registraron ajustes negativos frente a septiembre. El crédito, detrás del repunte del mercado Uno de los principales factores detrás del aumento del metro cuadrado es la reactivación del crédito hipotecario. Según el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, en septiembre se concretaron 1486 operaciones con financiamiento bancario, esto representa un aumento del 110,8% frente al mismo mes del año pasado. En los primeros nueve meses de 2025 ya se contabilizan 10.827 créditos, un incremento del 449,5% respecto del mismo período de 2024. “Septiembre fue un gran mes, contra todos los pronósticos de desaceleración. Fue el tercer mejor septiembre de toda la serie histórica y marcó la mejor performance hipotecaria desde el inicio del nuevo ciclo de créditos”, destacó Magdalena Tato, presidenta del Colegio de Escribanos porteño. Y señaló que el mayor desafío será “mantener el impulso y sostener la confianza del mercado”. Qué pasa con los alquileres En octubre, el precio medio de los departamentos en la Ciudad subió 2,6% mensual y más de 34% interanual en pesos, mientras que en el GBA Sur y Norte los incrementos fueron de 2,9% y 2,6%. la oferta continúa por debajo de los niveles previos a la Ley de Alquileres, según fuentes del sector. “Muchos propietarios optan por vender o destinar sus unidades al alquiler temporal, un formato que gana terreno por la posibilidad de ajustar los valores en dólares”, señalaron. En el caso de las casas, la suba mensual fue del 4,4%, con picos del 8,7% en el GBA Sur, una de las zonas donde más se sintió la presión de la demanda. El informe indica que la variación interanual en pesos alcanza el 56,6% en el GBA Sur, el 55% en el Oeste y el 44% en CABA. El sector proyecta más movimiento para el año que viene Las inmobiliarias prevén que, si las condiciones actuales se sostienen, la actividad podría mostrar una mejora en el corto y mediano plazo. En líneas generales, estiman que el real estate puede recuperar dinamismo entre los próximos seis y doce meses, siempre que esté acompañado por estabilidad cambiaria y expectativas de crédito. Sebastián Wierzba, CEO de Baigún Realty, sostuvo que el resultado electoral trajo mayor previsibilidad al mercado y que esa estabilidad podría impulsar un cierre de año más ordenado. “Se está empezando a ver más movimiento y consultas. Si las señales positivas se consolidan, el sector podría volver a crecer con mayor firmeza durante el primer semestre de 2026”, indicó. Por su parte, Gabriel Altgelt, titular de Altgelt Negocios Inmobiliarios, coincidió en que el año próximo podría marcar el inicio de una nueva etapa. “Veo un panorama más claro, con gente con ganas de vender y también de comprar. No proyectamos un parate ni una distorsión en los precios, sino un mercado más activo y con valores más firmes”, analizó. De acuerdo con los relevamientos privados, el precio promedio del metro cuadrado en CABA todavía se ubica entre 10% y 15% por debajo de su valor histórico. Los analistas remarcaron que aún existe espacio para nuevos ajustes, siempre que se mantenga la estabilidad económica y la inflación continúe en descenso.