En esta noticia
En un contexto en el que el impacto ambiental de las diversas industrias se volvió una preocupación central en el mundo, las empresas de consumo masivo redoblan sus esfuerzos por reducir la huella ambiental que dejan sus productos.
Una de las principales estrategias que ganaron terreno en los últimos años es la recuperación de envases y embalajes para reincorporarlos al sistema productivo. Es el caso de CCU Argentina, la compañía de bebidas con presencia en múltiples categorías, que desde hace algunos años rediseñó su estrategia de sustentabilidad con foco en la economía circular.
"Todos los días ponemos en el mercado una gran cantidad de botellas y envases. Entonces, una de nuestras prioridades fue hacernos cargo de eso", explicó Juan Pablo Barrale, gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de CCU Argentina, en Desarrollo Sustentable, un evento que organizaron El Cronista y revista Apertura la semana pasada.
La empresa produce cervezas como Schneider, Imperial, Heineken y Miller en sus plantas de Salta, Santa Fe y Luján; también sidra (como 1888) en Buenos Aires y Río Negro, y opera bodegas en Mendoza.
Economía circular
En este sentido, comentó: "Creo que todas las compañías de consumo masivo nos propusimos en algún momento empezar a entender cómo sería hacernos cargo de nuestros envases. Tenemos programas orientados a trabajar con cooperativas y municipios y otras empresas también para tratar de recuperar la mayor cantidad de envases y embalajes de la industria y volverlos a insertar en el circuito productivo".
El ejecutivo contó que la compañía creó el programa Reccupero, una red con más de 20 puntos activos en el país, en el que trabaja también en alianza con municipios, cooperativas y hasta otras grandes firmas del rubro como Coca-Cola y Unilever para recuperar los envases en diferentes puntos del país.
A su vez, Barrale destacó: "El programa nos permite recuperar residuos de eventos masivos donde nuestras marcas tienen presencia. En muchos de ellos ya logramos que sean residuos cero". La metodología incluye trabajar junto con cooperativas aliadas que clasifican el material recolectado por tipo, lo comercializan y reportan los volúmenes.
La estrategia de sustentabilidad de la compañía está estructurada en dos grandes pilares: personas y planeta. Bajo ese marco, el ejecutivo contó que recientemente rediseñaron esa estrategia bajo diez agendas de trabajo que abarcan desde el abastecimiento responsable de los alimentos hasta el equilibrio hídrico. "Cada área, desde finanzas hasta ventas, tiene KPI específicos y su performance y bono dependen de eso", advirtió Barrale.
Uno de los hitos más importantes para la compañía en los últimos años fue la alianza con Aguas Danone. En 2022, la filial local de la chilena CCU cerró un acuerdo para quedarse con una participación minoritaria en la filial argentina de Aguas Danone, líder del mercado de aguas envasadas con marcas como Villa del Sur, Levité, Villavicencio y Ser. A partir de este acuerdo, nació la empresa Aguas de Origen, desde donde se elaboran y comercializan esas marcas.