PedidosYa debió abonar $ 4,6 millones por cobrar comisiones abusivas en la pandemia. Este martes, se hizo efectivo el pago de la multa impuesta por la Secretaría de Comercio Interior y Servicios de Santa Fea la plataforma de delivery, en el marco de la Ley 20.680, acusada de usufructuar su posición dominante para cobrar comisiones abusivas a los comercios locales en plena emergencia sanitaria.
Desde PedidosYa, rechazaron la medida y manifestaron su decepción por la actitud de la provincia. Aseguraron que desde el inicio del Covid-19 trabajaron junto a las autoridades locales y consideraron que "este tipo de medidas van totalmente a contramano de generar un ambiente de negocios sustentable en el tiempo".
El inicio de la causa contra pedidosya
En julio de 2020, durante el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) en el que la cadetería se transformó en un servicio esencial, la Provincia comprobó que la empresa había cuadriplicado su facturación, habiendo incrementado el importe de las comisiones de forma desmedida, aprovechándose del contexto.
En ese entonces, ante la supuesta falta de presentación de documentación que justificara el aumento, laSecretaría de Comercio Interior y Servicios provincial, a través de la Disposición Nº S-20, imputó a la firma por $ 3 millones y fijó una comisión máxima del 18%, cuando al momento de la sanción oscilaba entre el 30% y el 36 por ciento.
Ahora, tras el rechazo de la Sala B de la Cámara Federal de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Rosario al recurso de queja presentado por la aplicación de logística y marketplace, Pedidos Ya desembolsó el monto citado en concepto de penalización, marcando un precedente inédito a nivel nacionalde aplicación dela Ley de Abastecimiento a un servicio considerado esencial durante la crisis sanitaria.
En ese contexto, el secretario de Comercio Interior y Servicios de Santa Fe, Juan Marcos Aviano, explicó: "El pago de la multa es la ratificación de la intervención positiva que hizo el Gobierno de Santa Fea mediados de 2020, en pleno auge de la pandemia, logrando que se considere esencial el servicio que ofrecía la mayor empresa de delivery en la Argentina. Esto consagra que la política pública tiene que estar al servicio del cuidado del pequeño comercio local".
La multa marca un antecedente en el sector
"Fue un arduo trabajo con todo el equipo técnico, que permitió aplicar la Ley de Abastecimiento por primera vez en el país para este tipo de oferta, generar un ámbito conciliatorio para la empresa y las cámaras gastronómicas, y luego fijar las comisiones con un tope máximo. Pone en valor al comercio santafesino, a las entidades empresarias y a la sinergia entre lo público y lo privado", consideró.
"La acción tiene su beneficio para el consumidor y pone de relieve las innovaciones implementadas en materia de lealtad comercial, defensa del consumidor y utilización de todos los instrumentos legales disponibles, ya que todos los días en Argentina necesitamos que la regulaciones comerciales se apliquen para tener un mercado más justo y transparente", agregó.
La directora Provincial de Promoción de la Competencia y Defensa del Consumidor, María Betania Albrecht, aseguró que "el procedimiento de la autoridad de aplicación provincial ha sido paradigmático a nivel nacional". Y detalló: "En primer lugar, por dar origen a una acción colectivo en instancia administrativa: la celebración de audiencias de conciliación para la defensa de intereses colectivos, en este caso, del sector gastronómico, algo de lo que no hay antecedentes, y que abre un camino para futuros temas que requieran del abordaje plural y colectivo, y no individual".
"En segundo lugar, por asumir el rol proactivo que siempre debe tener el Estado cada vez que los intereses de los más sectores más afectados lo requiera: con la cuarentena más estricta en el marco de la pandemia, los comercios y consumidores fueron de los sectores más vulnerados", amplió.
La sanción dispuesta por la autoridad provincial por "abuso en el incremento de precios" y la "fijación de un tope a las comisiones de un servicio considerando esencial" demuestra que un Estado activo, ocupado y preocupado por los intereses de la sociedad logra con su accionar equilibrar la balanza, aseguró.
"La defensa de los derechos de consumidores se logra con la promoción de la lealtad comercial. No son tópicos que están en veredas opuestas, sino que son dos caras de la misma moneda. Promoviendo el comercio justo, transparente y con ganancias racionales, se defiende el bolsillo de los consumidores santafesinos", resaltó.
El Gobierno nacional decidió formalizar un acuerdo on las empresas de apps de delivery.
A su vez, Albrecht destacó que a partir de esta resolución, el Gobierno nacional decidió formalizar un acuerdo con las empresas de apps de delivery, tomando el precedente y los argumentos de la actuación de Santa Fe.
Mencionó, además, que el pago de la multa por parte de Pedidos Ya tuvo un doble impacto: en los comercios gastronómicos, que vieron disminuida un comisión que se había tornado abusiva y que les permitió continuar trabajando en momentos en que el take-away y el delivery eran las únicas formas de sostener sus negocios; y en los miles de consumidores que utilizan este sistema para la compra de sus alimentos, quienes vieron el efecto del acuerdo en el precio final de los bienes.
El descargo de PedidosYa
"No compartimos la medida, nos decepciona esta actitud de la provincia de Santa Fe. Desde el día uno de la pandemia, PedidosYa trabajó junto a autoridades municipales, provinciales y nacionales con el objetivo de contribuir al distanciamiento social y reducir la circulación, a ayudar al sector gastronómico con medidas concretas en una situación tan difícil de cierres totales y parciales, y para que el rol de los repartidores fuese declarado actividad esencial, y eso les permitiera seguir generando ingresos", explicaron fuentes la app de delivery.
"Santa Fe fue la primera provincia donde, en plena pandemia, firmamos un acuerdo de ayuda al sector gastronómico. El mismo incluía un tope temporal de comisiones, la reducción de los plazos de pago a los comercios de operaciones realizadas con tarjeta de crédito (PedidosYa asumía el costo financiero de esa medida) y la concreción de inversiones dirigidas a los usuarios para fomentar el consumo en diferentes acciones: delivery sin cargo, cupones de descuento y subsidios para vender platos más baratos, entre otras medidas", enumeraron fuentes de la compañía.
Para la empresa, la cooperación tuvo resultados positivos, tal es así que luego se implementó a nivel nacional, con un acuerdo firmado con la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra) y otras asociaciones gastronómicas.
"Nuestra vocación es generar un ecosistema que permita que todos los actores se vean beneficiados: los usuarios, los comercios, los repartidores y la economía en general. En todos los casos, apostando siempre al trabajo, al respeto y al desarrollo. Somos una compañía que invierte y genera empleo y oportunidades en Argentina. Este tipo de medidas van totalmente a contramano de generar un ambiente de negocios sustentable en el tiempo para que el ecosistema siga creciendo", concluyeron.