La idea de un cambio de Gobierno ya genera buenas expectativas entre los empresarios con intereses en la Argentina.
El movimiento que se dará a fin de año motorizará el mercado de fusiones y adquisiciones, que desde hace tiempo entró en una meseta, en particular por cuestiones como el cepo cambiario, la inflación y la negociación con los holdouts.
Así surge de un relevamiento elaborado por la consultora EY, que refleja que el 53% de los hombres de negocios que fueron encuestados sostienen que el año que viene este segmento se recuperará en el país, y espera una ola de operaciones.
"El cambio de Gobierno genera expectativas, sea cual fuera el candidato que finalmente gane las elecciones", sostuvo ante El Cronista Daniel Serventi, socio de Transaction Advisory Services de EY Argentina.
Además, el especialista precisó que "se entiende que una nueva administración atenderá cuestiones que hoy ponen un freno a operaciones de este tipo, como el tipo de cambio, a inflación o la negociación con los holdouts".
Por otra parte, el 75% de los encuestados precisó que espera este año completar entre dos y más operaciones, mientras que casi la mitad de los entrevistados espera ofertas innovadoras para cambiar el alcance de su negocio.
En cuanto a los montos involucrados, el 77% sostuvo que destinará hasta u$s 250 millones en adquisiciones en diferentes actividades, con tecnología, automotriz, consumo masivo y servicios financieros, como eje principal.
El cambio de expectativa en el mundo de las fusiones y adquisiciones se nota, a tal punto que Serventi afirma que en octubre pasado, cuando se había realizado el último trabajo, "la expectativa de crecimiento para los 12 meses siguientes era mucho más baja que la actual".
"Con una cuidadosa planificación e inversiones estratégicas, las compañías de nuestro país prevén capear la actual incertidumbre económica y casi la mitad de los ejecutivos afirmaron estarán enfocados en el crecimiento para el 2016", señaló Serventi.
El trabajo toma en cuenta los proyectos de compañías argentina tanto fuera como dentro del país, además de los intereses de firmas extranjeras en el país.
Respecto de los empresarios que tienen la mira puesta en el exterior, los destinos que aparecen con mayor potencial es Brasil, seguido por Chile, Canadá y Estados Unidos.
Por otro lado, el 83% espera ofertas fuera del país y más de la mitad se concentra en la región más cercana para estas adquisiciones transfronterizas, dada la facilidad de realizar transacciones en las áreas de comercio económico comunes.
Acerca de los planes estratégicos que tendrán las empresas para el próximo año, el 54% manifestó que se enfocará en la reducción de costos y la eficiencia operacional, mientras que un 31% apuntará al crecimiento.
El trabajo de EY Global Capital Confidence Barometer, se basa en una encuesta realizada a 1600 empresas en 54 países de más de 20 sectores representativos de la economía, de las cuales 60 pertenecen a la Argentina.