Mientras en el macrismo avanza la idea de unificar en un sólo ente el control sobre el mercado de las telecomunicaciones y las tecnologías de la información, la presidenta Cristina Fernández pretende blindar en sus cargos a los dos funcionarios encargados de comandar durante estos años la avanzada K en contra de medios de comunicación y operadoras de telecomunicaciones. Se trata de Martín Sabbatella y Norberto Berner, titulares de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) y de la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y Comunicación (Aftic), respectivamente, quienes tratan de aferrarse a sus cargos.

O por lo menos, de dificultar la tarea del nuevo gobierno a la hora de limpiar de cuadros políticos kirchneristas las oficinas de estos organismos nacidos de la Ley de Medios y la Ley Argentina Digital. Lo intentan mediante artilugios legales de última hora y basados en decretos publicados en el Boletín Oficial con las firmas de Cristina Fernández y del aún jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. Un ejemplo, es el Decreto 2486/2015 de la semana pasada, que pretende darle todo el poder al directorio de la Aftic para designar personal. De hecho, hasta pasa por encima de otro decreto, el 491 de 12 de marzo de 2002, que establece que toda designación de personal en la administración pública nacional, en los cargos de planta permanente y no permanente, "será efectuada por el Poder Ejecutivo Nacional a propuesta de la jurisdicción correspondiente". Otros dos decretos, el N´ 491/02 y N´ 601 del 11 de abril de 2002, el Estado nacional asumió el control directo e inmediato en las designaciones, contrataciones y determinados movimientos del personal del sector público. Además, se reglamentaron ambas medidas "para asegurar el mejor cumplimiento de sus disposiciones y permitir el eficaz funcionamiento de las distintas áreas de la Administración Pública Nacional".


Sin embargo, según el decreto de la semana pasada, la Aftic queda exceptuado de hacer caso a estas medidas por una decisión directa de la propia Presidenta de la Nación. "Exceptúase a la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de lo dispuesto en los Decretos Nros. 491 del 12 de marzo de 2002, 601 del 11 de abril de 2002 y 577 del 7 de agosto de 2003", dice el artículo uno del decreto.


En tanto, en el segundo se dispone que "toda designación, asignación de funciones, promoción y reincorporación de personal, en el ámbito de dicho organismo y en cargos de planta permanente y no permanente, incluyendo en estos últimos al personal transitorio y contratado, cualquiera sea su modalidad y fuente de financiamiento", podrá ser efectuada por el Directorio de la Aftic.


Para fundamentar lo que en definitiva es un intento por aferrarse a cargos que el próximo gobierno seguramente intentará asumir y desplazar a sus actuales integrantes, la Aftic apela a otro decreto más. Esta vez se trata del N´ 1117/15 que, en su artículo segundo, faculta al organismo para que "en el supuesto de ser necesario" realice modificaciones sobre la estructura organizativa inicial, aprobada por el mismo. Además, se refiere a "la dinámica propia de su actividad", como otra razón para que la Aftic pueda efectuar las designaciones y contrataciones necesarias "para el eficaz cumplimiento de sus cometidos". También comunica que los nombramientos deberán ser comunicados en un plazo de cinco días de producidos a la Jefatura de Gabinete de Ministros, que a partir del 11 de diciembre comandará Marcos Peña.


Pero adicionalmente, el directorio de la Aftic se arroga la facultad de cubrir los cargos que puedan quedar vacantes, a pesar de que el artículo 7´ de la Ley N´ 27.008 dispuso que no se podrá realizar esto en la administración pública, "salvo decisión fundada del señor Jefe de Gabinete de Ministros o del Poder Ejecutivo Nacional". El decreto de Cristina también exceptúa al ente de este mandato.


La Aftic fue creada por la Ley N´ 27.078, Argentina Digital como organismo descentralizado y autárquico en el ámbito del PEN y como ente continuador de la ex Secretaría de Comunicaciones y la ex Comisión Nacional de Comunicaciones. Luego, el Decreto N´ 1117 del 12 de junio pasado, aprobó la estructura organizativa de primer nivel operativo del organismo.