Al igual que otros países de Latinoamérica, Méxicotiene un pasado intercultural de indígenas e inmigrantes producto de la colonización. Son muchos los pueblosque tienen aires europeos y conservan la mezcla de arquitecturas.
Así es el caso de Palizada, el único pueblo mágico (desde 2011) delEstado de Campeche, que parece Francia. Esta región ha sido reconocida múltiples veces por su aporte arquitectónico histórico y su cultura de comercio internacional de la madera.
Conoce Palizada: el pueblo mágico de Campeche que evoca a Francia
Palizada se encuentra en el suroeste de Campeche y es famoso por su arquitectura proveniente de Francia. En tiempos de colonización, al recibir población francesa por actividades del comercio, los inmigrantes comenzaron a instalar la teja de Marsella en los techos.
De esta manera, el pueblo evoca al país europeo por la estética de los tejados a dos aguas, las fachadas de colores y la alineación de sus calles. Respecto de su historia, la localidad fue un antiguo puerto que comercializaba maderas.
De hecho, su denominación proviene del intercambio del Palo de Tinte o Palo de Campeche, que no es más que la madera tintorea. Su primer nombre fue San Joaquín de la Palotada, después San Ignacio de la Empalizada y luego derivó finalmente en Palizada.
¿Qué hacer en Palizada?
Respecto de las actividades que ofrece esta localidad, además de obtener inolvidables postales de la arquitectura francesa, las calles y las fachadas pintorescas, los visitantes pueden pasear en lancha por el Río Palizada y el Golfo de México.
Además, se puede visitar la Iglesia de San Joaquín que data del año 1793, el Teatro Morón (que mantiene su estética antigua por fuera) y la réplica de la Estatua de la Libertad de Estados Unidos, que se encuentra en el Parque Libertad.
Para quienes quieran conectar con la naturaleza, Palizada aloja otras dos opciones: el parque Benito Juárez y el parque de La Madre.
¿Cómo llegar al pueblo de Palizada en Campeche?
Palizada se encuentra a 356 kilómetros de lacapital de Campeche y el viaje puede demorar hasta 4 horas. Pero para llegar al pueblo desde la CDMX, el viaje puede demorar hasta 12 horas porque la distancia es de 933 kilómetros.
Para este último recorrido, hay que conducir por la Autopista México-Puebla 150D, luego por la carretera 145D y finalmente por los tramos de las rutas 180D y 186.