En el marco del paquete económico 2026, el Partido Acción Nacional (PAN) propuso que los medicamentos adquiridos en farmacias y establecimientos privados puedan considerarse deducibles en materia fiscal. El objetivo es aliviar la presión económica que enfrentan las familias mexicanas ante el persistente desabasto de fármacos en el sistema público de salud.
En detalle, el Gobierno recibió la propuesta del PAN, la cual plantea que los medicamentos que se compran en los sitios privados sean deducibles de impuestos.
Conoce los detalles de este debate. Ten en cuenta que, en caso de aprobarse, los mexicanos podrían pagar menos dinero en sus compras.
¿Qué medicamentos están libres de impuestos?
Actualmente, el Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR) permite deducir únicamente los medicamentos facturados dentro de hospitales, lo que deja fuera aquellos comprados en farmacias. Para los legisladores del PAN, esta situación representa una desigualdad que perjudica principalmente a quienes no cuentan con acceso a hospitalización.
El diputado federal Éctor Jaime Ramírez Barba, secretario de la Comisión de Salud, señaló que la iniciativa busca corregir una omisión histórica en la legislación fiscal y ofrecer un alivio económico a millones de personas que deben cubrir sus tratamientos por cuenta propia.
Enfatizó que, frente al desabasto, muchas familias se ven obligadas a adquirir medicinas en el sector privado a precios más altos. Por ello, permitir la deducción de esos gastos representaría una forma de equilibrar la carga y garantizar un acceso más justo a los tratamientos.
¿Por qué hay desabasto de medicinas en México?
El desabasto de medicamentos continúa siendo uno de los principales desafíos del sistema de salud mexicano. Según el informe Radiografía del Desabasto de Medicamentos2023, se registraron 7.5 millones de recetas no surtidas a nivel nacional, una cifra menor respecto a los 17 millones de 2022 y los 27 millones de 2021, pero aún refleja una situación crítica.
Las instituciones más afectadas fueron:
IMSS: 5.1 millones de recetas no surtidas en 2023.
ISSSTE: 850,000 recetas pendientes.
IMSS-Bienestar: 160,000 recetas sin entregar.
Este escenario obligó a las familias a destinar más recursos propios a la atención médica. En 2024, el gasto de bolsillo en salud alcanzó los 6,421 pesos por persona, de los cuales 38.3% se destinó a la compra de medicamentos.
¿Qué propone el PAN sobre la eliminación de impuestos?
La propuesta del PAN plantea modificar la Ley del ISR para incluir los medicamentos comprados en farmacias dentro de los gastos médicos deducibles de las personas físicas.
Los legisladores sostienen que esta política dio buenos resultados en otros países, donde se observó:
- Menos presión financiera de los hogares
- Continuidad de tratamientos
- Prevención de complicación médica
Además, señalan que la medida podría favorecer la formalidad fiscal, al incentivar la solicitud de facturas en farmacias y establecimientos del sector salud.
De ser aprobada, la reforma beneficiaría directamente a los hogares de ingresos medios y bajos, que actualmente enfrentan tanto el desabasto de medicamentos como la imposibilidad de deducir los gastos que realizan para adquirirlos.
"Es una medida urgente y necesaria para proteger la salud y el bienestar de la población, sin generar un impacto negativo considerable en los ingresos fiscales del país", subrayó Ramírez Barba.