A partir del 1 de octubre, el Monto Transaccional del Usuario (MTU) entrará en vigencia. Se trata de un límite personalizado que cada usuario podrá establecer para sus transferencias electrónicas a través de aplicaciones de bancos o bancas en línea.
Quiénes no configuren este tope máximo antes de la fecha establecida verán restringidas sus operaciones, ya que la institución financiera impondrá un monto predeterminado. El plazo para realizar esta configuración vence el 30 de septiembre de 2025.
¿Qué es el Monto Transaccional del Usuario (MTU) y por qué será obligatorio en México?
El Monto Transaccional del Usuario (MTU) es un nuevo esquema regulatorio impulsado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) que entrará en vigor en octubre de 2025. Su finalidad es que cada usuario de banca digital defina un límite máximo de dinero que puede transferir por operación a través de aplicaciones bancarias o banca en línea.
La medida busca fortalecer la seguridad en las operaciones electrónicas, prevenir fraudes y dar a los clientes un mayor control sobre sus transacciones.
Cuál es la sanción por no activar el MTU antes del 1 de octubre
Quienes no activen su Monto Transaccional del Usuario (MTU) antes del 1 de octubre no recibirán una multa económica, pero sí enfrentarán una sanción operativa.
En este caso, los bancos aplicarán de manera automática un límite para las transferencias electrónicas, permitiendo enviar únicamente hasta 12,800 pesos por operación.
¿Qué operaciones bancarias estarán sujetas al MTU y cuáles son las excepciones?
El MTU aplicará a todas las transferencias electrónicas realizadas mediante SPEI, pagos de tarjetas de crédito de terceros, transferencias interbancarias y pago de servicios o impuestos.
Sin embargo, existen excepciones: servicios de baja cuantía como transferencias exprés, CoDi y Dimo mantendrán un límite máximo independiente de 1,500 UDIS por transacción o por acumulado diario, aunque el usuario haya configurado un MTU diferente.
Esto significa que la regulación impactará principalmente en las operaciones cotidianas de mayor valor, mientras que los pagos rápidos o de montos pequeños seguirán funcionando bajo sus propios topes.