El Paquete Económico 2026 propone cambios al Código Fiscal de la Federación para evitar la emisión y uso de comprobantes falsos desde su origen, lo cual incluye la inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y la facturación. Se espera que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) lleve a cabo dicha acción, por lo que se aguardan novedades.
En detalle, la iniciativa da nuevas herramientas al organismo para cortar las cadenas de simulación antes de que se propaguen a terceros. De esta manera, las autoridades podrán negar o cancelar RFC, suspender facturación y acelerar visitas de verificación.
Conoce los detalles de esta propuesta y evita inconvenientes fiscales.
¿Qué control hace el SAT en México?
Aunque el SAT logra contener la evasión fiscal, los esquemas de simulación evolucionan con rapidez. Por eso la propuesta busca intervenir en etapas tempranas, al cumplir las siguientes acciones:
- Negar o cancelar registros
- Suspender la emisión de Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI)
- Revisar la estructura de las compañías que muestran operaciones con comprobantes falsos
¿Qué tipo de multas pone el SAT?
A continuación, el listado completo de las medidas que podría llevar a cabo el organismo fiscal en México.
- Negativa o cancelación del RFC a personas morales vinculadas con Empresas que Facturan Operaciones Simuladas (EFOS) o Empresas que Deducen Operaciones Simuladas (EDOS).
- Suspensión inmediata de la facturación al iniciarse procedimientos contra presuntos emisores de comprobantes falsos.
- Nuevas facultades para realizar visitas de verificación (incluidas domiciliarias).
- Investigación sobre la estructura societaria y los beneficiarios reales: revisión de representantes legales, socios y accionistas cuando existan antecedentes de operaciones inexistentes.
¿Por qué se suspende un RFC?
El SAT podría rechazar el alta o cancelar un RFC cuando detecte, entre otros supuestos:
- Que representantes, socios o accionistas hayan utilizado comprobantes que amparen operaciones inexistentes sin acreditar su materialidad.
- Que la propia empresa haya sido identificada como emisora de comprobantes falsos.
- Que existan créditos fiscales firmes o condiciones del contribuyente que la norma considere de riesgo.
Para la mayoría de los contribuyentes el efecto será preventivo más que operativo. Sin embargo, aumentará la exigencia y atención sobre socios, administradores y contrapartes.