El crecimiento de la telefonía celular en México es el motor que ha impulsado la actividad de las telecomunicaciones, que se mantienen sólidas pese a que la economía nacional se estancó en el tercer trimestre de este año.
Entre julio y septiembre de este año el Producto Interno Bruto cayó 0.3% trimestral y 0.2% anual, donde la industria tuvo su mayor impacto negativo, al contraerse 1.5%, de acuerdo con datos del Inegi.
Sin embargo, el sector de las telecomunicaciones tuvo un crecimiento anual de 3.5%, impulsado principalmente por el dinamismo en el sector de telefonía móvil.
“A pesar de la contracción económica, el sector de telecomunicaciones mantiene un dinamismo superior al del resto de la economía, impulsado por la creciente demanda de datos móviles, la expansión continua de líneas, la presión competitiva del mercado y la relevancia creciente de la banda ancha fija”, señala Radamés Camargo, manager de Análisis de The Competitive Intelligence Unit.
De acuerdo con estimaciones de la consultora, en el tercer trimestre las telecomunicaciones tuvieron ingresos de casi MXN $156,000 millones, donde la telefonía móvil aportó seis de cada 10 pesos y tuvo un crecimiento anual de 5.7%.
“Este avance se explica por la significativa expansión en la contratación del servicio que alcanzó los 158 millones de líneas activas, un crecimiento anual del 6.9%, así como por el aumento continuo en el consumo de datos móviles, que prometió 6.4 GB por usuario al mes”, señala el estudio de la consultora de telecomunicaciones.
¿Cómo le fue a otros sectores?
La telefonía fija se estancó en el periodo de referencia, al reportar ingresos por más de MXN $25,200 millones, la misma cifra que obtuvo el año anterior, como resultado de un menor dinamismo del mercado empresarial y la estabilización en la contratación de la telefonía fija tradicional.
La televisión de paga, que se conjunta con la banda ancha fija, tuvo un crecimiento de apenas 0.7% anual, al reportar ingresos por MXN $35,700 millones.
Este sector presenta un contraste en el consumo, pues la televisión restringida está perdiendo suscriptores, ante el auge de los servicios de streaming; sin embargo, esta disminución ha sido compensada por una mayor relevancia de la banda ancha que se empaqueta con la televisión restringida, lo que ha permitido amortiguar esta tendencia.
Pronóstico reservado
El dinamismo actual podría mantenerse durante 2026, pero The CIU señala que dependerá de la reactivación de la inversión y, especialmente de la transición regulatoria hacia mejores condiciones operativas.
“La eliminación de barreras y la reducción de costos estructurales, entre ellos los asociados al espectro radioeléctrico, serán determinantes para potenciar el despliegue de infraestructura y propulsar el ritmo de crecimiento del sector”, dijo Camargo.