En esta noticia

Durante el tercer trimestre de este año, el mercado laboral mexicano perdió 460,000 empleos formales en su comparación anual, de acuerdo con un análisis de Banco Base, basado en datos del Inegi.

Fuente: narrativas-spin-co

“La población ocupada creció a un menor ritmo que en el segundo trimestre, al tiempo que la creación de empleo formal continuó mostrando una marcada debilidad, si bien esta se atenuó a principios del cuarto trimestre”, señaló el Banco de México en su Informe Trimestral julio-septiembre 2025.

El banco central abundó que en el empleo formal persistió la trayectoria negativa del empleo formal en la construcción y en las manufacturas, al tiempo que en las industrias extractivas mantuvo un débil desempeño, pero que fue contrarrestado por un moderado dinamismo en los puestos del resto de los sectores económicos.

En el mismo sentido, Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base, mencionó que el mercado laboral está en un “evidente deterioro”, al observarse un incremento simultáneo trimestral en la tasa de desempleo que aumentó de 2.66% a 2.89%, la informalidad pasó de 54.83% a 55.41%, y la subocupación subió de 7.22% a 7.24%.

“Más personas han tenido que incorporarse al mercado laboral debido a la disminución en remesas a tasa anual y la necesidad de complementar ingresos ante la presión sobre la seguridad económica de los hogares”, señala la especialista.

Como consecuencia, la Población Económicamente Activa aumentó en el tercer trimestre de este año, pero el mercado laboral no pudo absorber a toda esa población.

“La gran mayoría que encontró trabajo lo hizo en el sector informal. La totalidad del crecimiento en la población ocupada durante el trimestre fue absorbida por el empleo informal, implicando una migración forzada hacia la precariedad laboral”, señala la analista.

Empleos de mala calidad y bajos ingresos

Banco Base coincide con el Banco de México. En ambas instituciones señalaron que el empleo formal tuvo caídas en todos los subgrupos de edad y en los tres sectores económicos.

“Este deterioro se refuerza por el estancamiento en los salarios: únicamente la población ocupada que percibe hasta un Salario Mínimo creció (4.77% anual), mientras que el resto de los grupos salariales superiores registraron caídas, acentuando la precarización del empleo”, dice Siller Pagaza en un análisis.