En esta noticia

El paro de transportistas y agricultores tiene un costo alto para el país. La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) advirtió que los 29 cierres en 17 estados por parte de los transportistas nacionales pueden generar “de forma conservadora” pérdidas acumuladas en un rango de MXN $3,000 millones y MXN $6,000 millones.

Estas pérdidas solo integran cálculos del periodo del 19 al 26 de noviembre, pero hasta el momento, los transportistas no han anunciado un cese en los paros carreteros.

El gremio del transporte exige al Gobierno Federal un aumento en la seguridad de las carreteras federales, así como la mejora en las condiciones laborales para el sector, especialmente ante las situaciones de violencia que enfrentan y que incluyen asaltos, agresiones, robos y pagos injustos por sus productos.

Al paro de transportistas se sumaron los agricultores, quienes demandan precios justos por sus productos, específicamente, el maíz.

La presidenta Claudia Sheinbaum dijo por la mañana que existen mesas de diálogo con ambos sectores, y que están revisando las demandas del sector.

Sin embargo, la Concanaco Servytur pidió retomar el diálogo y liberar corredores logísticos, ante las interrupciones en rutas carreteras que ya afectan la movilidad y la actividad económica en diversas regiones del país.

Pese a las reuniones sostenidas entre organizaciones de transportistas y productores del campo con la Secretaría de Gobernación, los cortes continúan de manera intermitente y podrían prolongarse.

“Para la Confederación, esto confirma la urgencia de retomar el diálogo con reglas claras, con facilitación neutral y una agenda centrada en seguridad en carreteras, costos logísticos, precios y simplificación de trámites, evitando nuevas afectaciones a terceros”, señalan.

“Nuestra prioridad es proteger el empleo, el abasto y la economía de las familias, con un acuerdo que libere de inmediato los corredores logísticos y encauce las legítimas demandas por la vía institucional”, dijo Octavio de la Torre, presidente del organismo empresarial.

¿Qué propone la Concanaco?

El organismo empresarial señaló que es urgente establecer un diálogo eficiente que incluya una mesa técnica inmediata con representación de las organizaciones en protesta, autoridades federales y estatales y cámaras empresariales, con objetivos y tiempos definidos.

Asimismo, el empresario solicitó que se establezcan horarios para liberar el tránsito en los corredores y dar prioridad al paso de alimentos, medicinas y bienes esenciales, mientras avanzan las negociaciones.

El líder del sector terciario también propuso la creación de un mecanismo público de información en tiempo real, que exhiba un mapa de cierres, tiempos de respuesta y rutas alternas para que la ciudadanía y las empresas puedan reducir la incertidumbre.

El derecho a la manifestación no debe anular el derecho al trabajo, al libre tránsito y al ingreso de las personas, añade la Concanaco Servytur.

Protestar es un derecho. Impedir que las familias trabajen, se abastezcan y lleguen a tiempo a sus actividades no puede ser el costo de cualquier inconformidad. Es momento de acordar una ruta de solución, liberar corredores estratégicos y proteger el ingreso de los hogares”, señaló Octavio de la Torre.