El Servicio de Administración Tributaria (SAT) dio a conocer su Plan Maestro 2025, una estrategia enfocada en mejorar la recaudación fiscal, reducir la evasión y fomentar el cumplimiento tributario en México. Esta estrategia contempla medidas dirigidas a sectores clave y al combate de prácticas ilegales.
Con el arranque del año, el SAT centrará sus esfuerzos en auditorías a grandes contribuyentes, en el control de operaciones internacionales y en la supervisión de actividades económicas con alta incidencia de irregularidades.
Conoce los detalles de las medidas que implementa el organismo fiscal y evita inconvenientes con las autoridades. Ten en cuenta las disposiciones vigentes a nivel nacional.
¿Qué sectores vigila el SAT en México?
Como parte del Plan Maestro 2025, el SAT reforzará la fiscalización sobre los grandes contribuyentes, quienes generan más de la mitad de la recaudación nacional. Los sectores con mayor prioridad para estas auditorías serán las siguientes:
- Industria energética
- Servicios financieros
- Plataformas digitales
- Cadenas comerciales con alto volumen de transacciones
El plan contempla también una vigilancia rigurosa de las operaciones internacionales, con especial atención en los precios de transferencia. De esta manera, se evita que las corporaciones trasladen sus ganancias a países con bajos niveles impositivos.
¿Qué empresas supervisa el SAT?
Si bien el plan del SAT pone atención en los grandes contribuyentes, también contempla acciones dirigidas a las pequeñas y medianas empresas, así como al sector informal. En este último caso, se impulsarán estrategias para promover su incorporación a la formalidad, a través de incentivos fiscales y mecanismos simplificados para facilitar su inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
Con estas acciones, se busca ampliar la base de contribuyentes y avanzar hacia una mayor equidad en el cumplimiento de las obligaciones fiscales.
¿Qué es el Plan Maestro del SAT?
Uno de los objetivos del Plan Maestro es reforzar las medidas contra las empresas que generan facturas apócrifas y aquellas que las aprovechan, prácticas que generaron pérdidas significativas en los recursos económicos y financieros.
Durante 2024, el organismo fiscal identificó operaciones simuladas por más de 7,000 millones de pesos. Para combatir esta realidad, en 2025 se implementarán tecnologías avanzadas, tales como:
- Cruce automatizado de información
- Herramientas de inteligencia artificial
Ambas se implementarán para detectar y desmantelar las redes de evasión fiscal.
Por su parte, el combate al contrabando en aduanas también será una prioridad. Lo cierto es que se detectaron irregularidades en la entrada de mercancías como textiles, calzado y electrónicos. En respuesta, se instalarán escáneres de última generación en sitios como Manzanillo, Nuevo Laredo y Ciudad Juárez. Así se reforzarán los controles y mejorará la detección de productos ilegales.