

En julio del año que entra, México, Estados Unidos y Canadá iniciarán formalmente la revisión del T-MEC, el acuerdo comercial trilateral que rige la relación entre las tres economías y que fue firmado en 2018.
En este sentido, la International Chamber of Commerce (ICC) capítulo México, advierte que el país y el acuerdo trilateral en general enfrentan dos grandes riesgos que deben evitarse durante las negociaciones.

En septiembre de este año México y Estados Unidos iniciaron el proceso de consultas para recibir comentarios, pruebas y propuestas que se integrarán en la revisión.
El organismo empresarial más grande del mundo advierte que los tres países enfrentan dos grandes riesgos que deben evitarse a toda costa, pues lejos de ayudar, pueden perjudicar profundamente a las tres economías de Norteamérica.
En el documento “Aportaciones y visión de ICC México en el marco de la revisión del T-MEC”, el organismo empresarial advierte sobre la posible modificación de la cláusula de caducidad o “sunset clause”.
Si se modifica durante la revisión, este apartado implica que el tratado puede extinguirse de manera automática y sin periodos de transición.
El organismo que preside en México Claus Von Wobeser precisa que si esta cláusula entrara en vigor, generaría un impacto inconmensurable en las cadenas de suministro, inversiones y empleos en los tres países.
“Modificar esa cláusula podría desatar un entorno de incertidumbre incompatible con la dinámica de una economía integrada valuada en casi u$s 2 billones anuales”, advierten.
Comercio digital, un segundo canal a cuidar
La segunda amenaza, de acuerdo con ICC -que basó sus comentarios en la opinión de 17 comisiones empresariales- es la creación de barreras que entorpezcan y encarezcan el comercio digital, establecido en el Artículo 19 del TMEC.
Cualquier debilitamiento, opinan, puede generar un riesgo sistémico que comprometa la interconexión, la innovación y la competitividad regional, uno de los pilares del tratado.

El organismo empresarial, que engloba a 45 millones de empresas a nivel mundial, identificó seis aspectos fundamentales que se deben revisar con lupa para evitar tropiezos.
El primero de ellos es evitar la sobrerregulación y la duplicidad de controles aduanales, que encarecen y retrasan las operaciones.
Para evitar un impacto negativo, ICC recomendó el fortalecimiento de una Ventanilla Única de Comercio Exterior y evitar cambios unilaterales sin periodos de implementación.
En segundo término, el organismo señaló que es preocupante la falta de claridad en las prácticas anticompetitivas, por lo que es necesario fortalecer la autonomía técnica de las autoridades reguladoras.
En México, desde la administración pasada, el gobierno federal se ha dedicado a desaparecer sistemáticamente a los reguladores independientes que se encargaban de vigilar la competencia económica, como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).
ICC propuso armonizar criterios trilaterales, reforzar los estándares de investigación y permitir que casos de competencia puedan acceder a mecanismos efectivos de solución de controversias para preservar la innovación y el bienestar del consumidor.
Además, pidieron evitar impuestos discriminatorios a plataformas digitales y asegurar marcos comunes de ciberseguridad para proteger el libre flujo transfronterizo de datos.
Uno de los sectores que levantan preocupación para ICC es el energético, pues señala que persisten las tensiones ante la ausencia de un capítulo específico en la materia.
En este sentido, el organismo empresarial propuso incorporar reglas para el comercio de electricidad, impulsar la electromovilidad y garantizar la certidumbre jurídica para inversiones en energías renovables.
El cuidado del medio ambiente también es un riesgo de conflictos trilateral, pues no existe un acuerdo homologado en la materia.
“El sector empresarial propone establecer obligaciones mínimas ambientales compartidas, fortalecer los mecanismos de cumplimiento y asegurar que los procesos de consulta y participación social permanezcan vigentes. Un marco ambiental robusto ayudará a atraer financiamiento verde y consolidar a la región como líder en sostenibilidad”, detallan.
El sexto punto es la resolución de controversias, pues consideran que debe evitarse el regreso a “paneles impracticables”.
“México debe impulsar listas actualizadas de panelistas y fortalecer cumplimiento de laudos”, dice el organismo.
Recomendación adicional
ICC México subraya que el país debe negociar desde una visión estratégica y con políticas coordinadas entre gobierno, iniciativa privada y Congreso, para evitar condiciones que limiten el crecimiento económico futuro del país y de la región.
Las propuestas incluyen la creación de un marco trilateral para el desarrollo regional y el financiamiento sostenible.
Uno de los puntos señalados es garantizar la certidumbre jurídica y el respeto al Estado de Derecho como principio explícito del tratado a lo que se suma la actualización del capítulo digital con estándares de protección de datos e Inteligencia Artificial.
Así como el fomento a la inversión automotriz, semiconductores, energías limpias y nearshoring.
Finalmente, sugirió dar mayor solidez a los capítulos en combate a la corrupción, transparencia y comercio seguro.















