En esta noticia

Los emprendedores en México viven una situación paradójica: mientras la mayoría no percibe apoyos ni públicos ni privados para sus negocios, dos terceras partes de ellos ignoran que hay recursos disponibles que podrían salvar su actividad empresarial.

Eso se desprende de la “La Radiografía del Emprendimiento en México 2025” que realiza la Asociación de Emprendedores Mexicanos (Asem).

No se trata de si hay más o menos apoyos para los emprendedores, sino que éstos no están llegando a los negocios. Según datos sacados de casi 3,000 encuestas realizadas a emprendedores mexicanos, el 74% ni siquiera sabe que hay diferentes apoyos para su negocio. Créditos, apoyos fiscales, entre otros, podrían significar que su emprendimiento sobreviva.

El 79% de los emprendedores mexicanos no ha recibido ningún apoyo, de acuerdo el estudio de la Asem.

Por qué emprender en México

Las dos razones principales (con 29% cada una) para abrir un negocio en el país son la búsqueda de crecimiento personal y haber detectado una oportunidad de negocio muy clara. Llama la atención que el desempleo, aunque sí es un factor, no es lo que mueve a abrir negocios.

¿Quienes suelen abrir esos negocios? Con base en las encuestas, el perfil sigue siendo de personas en sus treinta, pues el promedio es de 31 años. Principalmente quienes desde la escuela tuvieron programas de emprendimiento, pues no lo ven como una alternativa de vida, sino como su plan principal desde antes de salir de la escuela.

Si los clientes no pagan en la fecha acordada, los negocios se les dificultará sobrevivir.

Problemas de flujo de efectivo y cobranza

El informe dice que casi el 28% de las empresas sufre retrasos por el pago de sus clientes. Además, 62 días de retraso es la demora promedio después de la fecha pactada. Y, en el caso de los negocios B2B (business to business) el retraso promedio sube a 76 días. Esto significa que los negocios financian a sus propios clientes por un tiempo mayor.

Paradójicamente, los emprendimientos que se involucran en una cadena de valor con una compañía grande como su cliente son las que facturan más y están más propensas a digitalizarse. Sólo el 12% de las empresas encuestadas tienen a un cliente grande y éstas exportan siete veces más.

Comercio electrónico es más social en México

Menos de la mitad de los comercios en México (46%) vende por internet. El 59% de los emprendedores más jóvenes lo hace, pero sólo el 36% de los mayores de 55 años de edad.

Entre otros hallazgos de la Asem está que los comercios mexicanos sí utilizan la venta por internet, pero principalmente con plataformas como WhatsApp Business o Facebook Marketplace.