En esta noticia

La riqueza arqueológica de México sigue asombrando a investigadores y aficionados, con numerosos sitios aún por explorar. Recientes hallazgos en diversas regiones del país destacan la importancia de la preservación y estudio de su patrimonio cultural.

Entre los lugares de interés se encuentran los canales de Tlatelolco en la Ciudad de México, la entrada al inframundo en Oaxaca y el interior del Castillo de Kukulcán. La construcción del Tren Maya ha desvelado cuevas, tesoros y pirámides, evidenciando la abundancia de descubrimientos en el país.

Un hallazgo tuvo lugar en Tecacahuaco, Hidalgo, un pequeño pueblo de aproximadamente 1,000 habitantes, que ha captado la atención del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). En abril de 2024, un residente, al ampliar su potrero, descubrió una estructura inusual y notificó a las autoridades, quienes alertaron al INAH.

Un increíble e inesperado hallazgo arqueológico en México

Desde entonces, el INAH ha realizado tres visitas al sitio para evaluar y certificar el descubrimiento, documentando sus características y estableciendo protocolos de conservación. Osvaldo José Sterpone, director del INAH en Hidalgo, mencionó que la estructura parece ser la base de una construcción mayor, con un diámetro de aproximadamente 15 metros.

La edificación, construida de arenilla y con un acabado en cal, presenta paredes en forma de "V" que podrían alcanzar hasta tres metros y medio de altura. Aunque su origen y época exacta son inciertos, los elementos arquitectónicos sugieren que podría datar del periodo Posclásico, entre 900 y 1521, lo que posicionaría a Tecacahuaco como un asentamiento influenciado por Metztitlán.

Además de la base, se ha encontrado una cancha de juego de pelota, cubierta por vegetación y de aproximadamente 18 metros de largo. Actualmente, se están realizando investigaciones mediante fotogrametría y análisis en la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas e Históricas para documentar adecuadamente la construcción.

A pesar de la pérdida de ciertos elementos, debido a la destrucción de figuras de piedra ordenada por un sacerdote local en el pasado, este hallazgo representa un avance significativo para la región. Sterpone ha indicado que el siguiente paso es colaborar con las autoridades de Atlapexco y los gobiernos estatal y federal para asegurar una gestión adecuada del sitio y permitir que el INAH realice los estudios pertinentes. La información fue compartida por Xataka México.

Además, se ha reportado que en otras regiones de México, como en Puebla y Veracruz, se han realizado descubrimientos similares que también están siendo investigados, lo que sugiere que el potencial arqueológico del país es aún mayor de lo que se ha documentado hasta ahora.