Desde el 17 de junio de 2025 entró en vigor la Ley Silla, una reforma que prohíbe que trabajes de pie durante toda tu jornada laboral. Ahora, los empleadores están obligados a darte descansos periódicos y asientos con respaldo.
¿Los descansos alargan tu jornada?
No. Los descansos forman parte del horario laboral.
Expertas en derecho laboral como Jacqueline Álvarez y Jimena Sánchez lo dejan claro: no te pueden hacer quedarte más tiempo por haber descansado.
Si lo hacen, están contradiciendo el objetivo de la reforma, que es cuidar tu salud sin afectar tus derechos.
La Ley Sillano reemplaza el descanso de 30 minutos para comer que ya estaba establecido en el artículo 63 de la Ley Federal del Trabajo.
Estos nuevos descansos son adicionales, y su objetivo es prevenir enfermedades físicas y mentales causadas por estar de pie por mucho tiempo.
Según el IMSS, el 16.3% de las enfermedades laborales en México están relacionadas con problemas en la espalda y las articulaciones.
Además, estudios de salud laboral indican que tomarse unos minutos para descansar mejora la productividad, reduce el estrés y aumenta la concentración.
¿Qué sigue para aplicar la Ley?
Hay dos fechas clave:
17 de julio: la Secretaría del Trabajo emitirá los lineamientos oficiales (tiempos mínimos, características de las sillas, etc.).
14 de diciembre: fecha límite para que las empresas ajusten sus reglamentos internos.
También hay responsabilidad del trabajador
El descanso es un derecho, pero también una herramienta. Las especialistas recomiendan evitar usar esos minutos para el celular o la charla casual.
El objetivo es descansar de verdad, desconectar unos minutos, y volver al trabajo más concentrado y con menos tensión.
Tus descansos ya son ley y no deben afectarte en salario ni en horas extra. La Ley Silla busca que trabajes con dignidad, sin comprometer tu salud física ni mental. Si tu empresa no lo respeta, puede enfrentar sanciones... y tú tienes derecho a denunciar.