En esta noticia

El 26 de junio, los diputados aprobaron una reforma impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, que permite al Gobierno acceder y centralizar datos personales, financieros y biométricos de la población con fines de seguridad pública.

Esto incluye información como:

  • Huellas digitales

  • Registros faciales

  • Historial financiero y de salud

  • Datos de identidad oficial

¿Qué es la Plataforma Central de Inteligencia?

La ley contempla la creación de una mega base de datos bajo control del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), que agrupará más de 22 registros públicos y privados. El objetivo: combatir el crimen organizado y delitos de alto impacto.

Este sistema generará:

  • Mapas delictivos

  • Análisis de operaciones ilegales

  • Reportes de riesgo

  • Seguimiento de estructuras criminales

¿Por qué expertos la llaman "Ley espía"?

Organizaciones civiles y expertos en derechos digitales advierten que esta legislación abre la puerta a la vigilancia masiva sin supervisión adecuada.

Según Luis Fernando García, abogado y activista digital:

"Se legaliza el espionaje militar. El gobierno podrá monitorear a cualquier persona sin que lo sepa y sin control judicial real."

Además, menciona que el sistema permitirá cruzar toda tu información solo con tu CURP.

¿Qué riesgos hay para ti como ciudadano?

  • Tus datos podrían ser utilizados sin tu conocimiento.

  • Empresas y organismos públicos estarán obligados a compartir tu información, incluso si no hay sospechas en tu contra.

  • No existe actualmente un órgano autónomo que supervise la protección de datos.

La ley señala que habrá:

  • Principios de confidencialidad

  • Control judicial "cuando aplique"

  • Respeto al Código Nacional de Procedimientos Penales

Pero críticos aseguran que esto es insuficiente, ya que no se define con claridad cuándo aplica ese control judicial ni cómo se protege a los ciudadanos ante un mal uso.

La ley pasará al Senado para su revisión. Mientras tanto, organizaciones defensoras de derechos digitales piden que se frene su aprobación hasta que haya mayores garantías de privacidad.

El Gobierno asegura que esta ley busca combatir al crimen organizado, pero activistas temen que sacrifique tu privacidad sin límites claros.