- La "Ley de Nietos" vuelve a dar una oportunidad única: ¿quiénes pueden acceder a la nacionalidad española y por qué se amplió el plazo?
- Fecha límite confirmada: hasta cuándo puedes pedir la nacionalidad española por ascendencia
- Paso a paso: los documentos que necesitás presentar según tu caso y cómo saber cuál es tu anexo
- México, entre los países con más solicitudes
La Ley de Memoria Democrática, también conocida como "Ley de Nietos", abre una nueva oportunidad para miles de mexicanos con ascendencia española.
El Gobierno de España extendió el plazo para solicitar la ciudadanía por opción, y el trámite ya puede hacerse desde México. Acá te contamos quiénes califican, qué documentos necesitas y hasta cuándo tienes tiempo.
La "Ley de Nietos" vuelve a dar una oportunidad única: ¿quiénes pueden acceder a la nacionalidad española y por qué se amplió el plazo?
La Ley de Memoria Democrática, sancionada en 2022 y también conocida como Ley de Nietos, reconoce el derecho a obtener la ciudadanía española para descendientes directos de personas exiliadas por motivos políticos, religiosos, ideológicos o por su identidad de género/sexualidad durante la Guerra Civil o el franquismo.
Esta normativa venció originalmente en octubre de 2024, pero por el altísimo volumen de solicitudes, el Gobierno de España decidió extender el plazo hasta octubre de 2025.
Pueden acceder
Hijos y nietos de ciudadanos españoles originarios.
Hijos mayores de edad de personas que ya obtuvieron la nacionalidad por esta ley.
Descendientes de mujeres españolas que perdieron su nacionalidad al casarse con extranjeros antes de 1978.
Hijos menores bajo patria potestad de quienes se nacionalizaron por la Ley 52/2007.
Fecha límite confirmada: hasta cuándo puedes pedir la nacionalidad española por ascendencia
El plazo para solicitar la nacionalidad fue prorrogado hasta octubre de 2025, un año más de lo previsto originalmente.
La Ley de Memoria Democrática permite que hijos y nietos de españoles que hayan sufrido exilio por motivos políticos, ideológicos, religiosos o de identidad sexual puedan obtener la ciudadanía por opción.
Además de quienes descienden de exiliados, la ley también incluye a:
- Hijos/as nacidos en el exterior de mujeres españolas que perdieron su nacionalidad por casarse con extranjeros antes de la Constitución de 1978.
Paso a paso: los documentos que necesitás presentar según tu caso y cómo saber cuál es tu anexo
El trámite se realiza de forma presencial y solo con turno previo en el Consulado General de España que te corresponda por domicilio. La documentación varía según el tipo de vínculo que tengas con la ciudadanía española y se agrupa en distintos formularios (Anexos I, II, III y IV). Acá, un resumen práctico:
Anexo I: Para hijos o nietos de exiliados
Acta de nacimiento del interesado (apostillada y reciente).
Actas de nacimiento de los progenitores (apostilladas).
Acta de matrimonio de los padres (si corresponde).
Identificación oficial (preferentemente pasaporte).
Acta de nacimiento del abuelo/a español/a.
Prueba documental de la condición de exilio.
Anexo II: Para hijos/as de mujeres españolas que perdieron la ciudadanía por casarse con extranjeros
Mismos requisitos que el Anexo I.
Documentación adicional si el matrimonio fue entre 1954 y 1978.
Anexo III: Para hijos/as mayores de quienes obtuvieron la nacionalidad por esta ley
Mismos documentos generales (del 2 al 8).
Enfocado en acreditar la relación filial directa.
Anexo IV: Para quienes optaron a la ciudadanía pero no la recibieron como "de origen"
Acta de nacimiento española.
Identificación oficial.
Todos los documentos deben estar actualizados y las copias deben presentarse junto con los originales.
México, entre los países con más solicitudes
Según datos del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, la mayoría de las solicitudes provienen de América Latina, y México está entre los países con mayor número de interesados, junto a Argentina, Cuba y Colombia.
En total, hasta finales de 2024:
Se registraron 609,344 solicitudes.
Se aprobaron 288,393 expedientes.
Se realizaron 180,567 inscripciones de nacionalidad en consulados.